Fundada en 1895

ARCHIVO Y BIBLIOTECA

Mario Vargas Llosa: un nobel en la APM

14/05/2025

12:13

Escrito por: APM

El pasado 13 de abril falleció uno de los grandes narradores en castellano, quien desde el año 2006 fue asociado de mérito de la Asociación de la Prensa de Madrid.

'La Fiesta del Chivo', dedicada por el autor a la Biblioteca de la APM. Fuente: Biblioteca APM

Novelista, periodista, académico y político, Mario Vargas Llosa transformó la literatura hispanoamericana del siglo XX y XXI y obtuvo los principales galardones literarios, entre los que destacó, además del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 y el Premio Cervantes en 1994, el Premio Nobel de Literatura en 2010.

Durante seis décadas, ejerció el periodismo en varios medios de todo el mundo, actividad que compatibilizó con su obra literaria. En su faceta periodística destaca "Piedra de toque", la columna que publicaba quincenalmente desde 1990 en el diario El País y en la que la que dejó plasmada durante más de 30 años su opinión y sus críticas literarias.

Los noventa, una década dorada

Durante décadas, las sucesivas Juntas Directivas de la APM quisieron contar con la participación del escritor, con mayor o menor suerte, como queda reflejado en la sesión de la Junta Directiva del 15 de noviembre de 1993: “Los miembros de la Comisión del Centro de Prensa y Publicaciones, que han celebrado una reunión anterior a la Junta Directiva para planificar actividades propias. Reiniciar los contactos con personalidades de la vida política, social y económica española para que protagonicen sesiones informativas, como a Vargas Llosa, sobre su premio Planeta”.

Víctor Olmos, en La Casa de los Periodistas. Asociación de la Prensa de Madrid 1979-2000, puntualizaba también: "Esta elección era especialmente adecuada, pues poco tiempo después, Vargas Llosa iba a proclamarse ganador del Planeta 1993 con su novela Lituma en los Andes”.

En la sesión de la Junta Directiva celebrada el día 11 de diciembre de 1995, se barajó la posibilidad de contar con el afamado literato para la celebración de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas: “Este acto se podría redondear con la intervención de un periodista o escritor mundialmente conocido [...] se haga lo necesario para conseguir que el orador en este acto sea Mario Vargas Llosa”.

Anteriormente, en la Junta Directiva del 14 de noviembre de 1994, se eligió el pregonero del centenario de la APM, ocasión en la que se consideró escoger entre varios de los periodistas más importantes. Mario Vargas Llosa era uno de los candidatos, junto con Camilo José Cela, Francisco Umbral y el dibujante Antonio Mingote, escritor y miembro de la Real Academia Española (RAE), quien finalmente sería elegido pregonero de tan destacada efeméride.

El escritor peruano fue miembro de la Real Academia Española. Su discurso de ingreso el 15 de enero de 1996 llevaba como título: "Las discretas ficciones de Azorín" y fue respondido por Camilo José Cela. Los tres grandes hombres de letras fueron asociados de la APM. El escritor gallego, que ingresó como asociado de número en el año 1945, obtendría el Premio Nobel de Literatura en 1989 y Vargas Llosa lo hizo en 2010. Son los dos únicos miembros de la Asociación que han alcanzado dicha distinción.

Los asociados de mérito de la APM

Libro de firmas de la APM en el que estamparon sus rúbricas Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa y Fernando Savater, con motivo de su participación en el coloquio 'Libertad de Expresión'. (2021). Fuente: Archivo APM

El literato peruano ingresó en el APM como asociado de honor en 2006, con el número 3. La Junta General del 24 de enero de 2006, bajo la presidencia de Fernando González Urbaneja, realizó las siguientes propuestas: “Nombrar Socios Honoríficos de la APM a José Luis Sampedro Sáez, miembro de la Real Academia Española y exprofesor de la antigua Escuela de Periodismo, y a Mario Vargas Llosa, miembro de la Real Academia Española, Premio Príncipe de Asturias 1986 y Premio Cervantes 1994”.

González Urbaneja matizó: “Debo recordar que hace tres años la Junta General nombró Socio Honorífico a don Francisco de Ayala, nombramiento que nos ha dado categoría y prestigio a la Asociación, pues don Francisco ha tenido a gala hacer alarde de su condición de socio de la APM en cuantos actos ha tenido ocasión. […] Los títulos, si se conceden bien, honran a quienes los reciben y honran, también, a quienes los conceden. La Junta Directiva, en su última reunión, analizó la propuesta que ahora os hacemos y estimó que tanto José Luis Sampedro como Mario Vargas Llosa merecen ser Socios Honoríficos de la APM. Les avalan muchos méritos profesionales”.

Sin embargo, no hubo intervenciones de los asistentes con la conformidad absoluta de la Asamblea General.

Posteriormente se cambió la denominación “asociado honorífico” por “asociado de mérito”. La razón de esta nueva designación fue que era necesario distinguir entre estos y los asociados de honor, que son los que cumplen 50 años, además de los miembros de la APM que reciben el correspondiente Diploma de Asociado de Honor en la Festividad del Patrón.

La clasificación de asociados de mérito está constituida por destacadas personalidades como Francisco Ayala (2002), Gregorio Salvador (2005), Mario Vargas Llosa, que ingresó junto con José Luis Sampedro (2006); sin olvidar a Manuel Alcántara (2007), Victoriano Crémer (2007) y Luis Martí Mingarro (2008).

Amante incondicional del periodismo

El que fue presidente de la APM, Luis María Anson, mostró también su apoyo al periodista en la Junta General celebrada el día 8 de noviembre de 1979: “Infinidad de notas y de declaraciones que tanto la APM como la FAPE han hecho sobre cualquier atropello de libertad de expresión que nos ha sido denunciado a escala nacional […] sino también en el extranjero y especialmente por lo que respecta a Iberoamérica […] fue sumarnos a la protesta de la Asociación de Periodistas de Perú, por la acusación a la Patria de había sido víctima el gran escritor Mario Vargas Llosa, por la publicación de un artículo que escribió precisamente para la Agencia EFE, publicado en un periódico de Santiago de Chile”.

Un momento del coloquio 'Expresión de libertad', celebrado en la APM, el 3 de mayo de 2021, el que participaron Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa y Fernando Savater. Foto: Elena Hidalgo / APM

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Expresión, la APM celebró en su sede el 3 de mayo de 2021 el coloquio Expresión de libertad”, de la mano de Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa y Fernando Savater. El acto fue moderado por la periodista María Rey, entonces vicepresidenta primera para Asuntos Profesionales de la APM y en la actualidad presidenta de la APM. El nobel de Literatura puso en valor la vinculación entre la libertad de expresión y la democracia: “Existe la libertad de expresión porque existe democracia. El hecho de que sea posible expresar distintos puntos de vista … a diferencia de la verdad oficial es un elemento democrático que ha hecho progresar a las sociedades y marca una distancia con las sociedades y marca una distancia con las sociedades autoritarias o totalitarias donde la libertad de prensa no existe y donde los periódicos son voceros del Gobierno”.

Posteriormente, la Asociación también ha colaborado con la Cátedra Vargas Llosa en diferentes actos, como el coloquio “El poder contra la prensa” celebrado el 6 de mayo de 2024 con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Vargas Llosa fue, sobre todo, un gran difusor de la lectura, tanto de literatura como de prensa. De hecho, en una entrevista reconocía que siempre leía el periódico antes de ponerse a trabajar. El escritor también dijo que “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”.

Sin duda, el verdadero tributo a Vargas Llosa se dará en las bibliotecas, cuando los antiguos y nuevos lectores soliciten sus obras maestras: La casa verde, La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral… Siempre nos acompañarán y ocuparán un lugar destacado en la Biblioteca de la APM las palabras de uno de los grandes escritores de Latinoamérica y del mundo.

Juan Manuel Bernardo Nieto
Archivo y Biblioteca de la APM

Comentarios