
'La mujer en el fútbol' (1950) es una recopilación de artículos publicados en prensa, con una visión femenina y pionera de la época. Fuente: Biblioteca APM
Este mes de abril queremos recordar a la periodista Josefina Carabias, que ejerció esta profesión durante cinco décadas, con motivo del 75 aniversario de su ingreso en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Colaboró en numerosos medios como Estampa, Ahora, Unión Radio Madrid, La Voz, Informaciones y Ya, donde publicó una columna diaria a lo largo de 20 años. También fue corresponsal en Washington y París.
Reconocida en la profesión
Durante el curso 1949-1950, se celebró un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid sobre “Periodismo en la actualidad”. Incluía siete ponencias y en él participó una Josefina Carabias de 41 años, única mujer conferenciante del grupo, entre los que se encontraban muchos asociados de la APM. Los temas tratados y sus autores fueron tan diversos como interesantes. Josefina Carabias: “Periodismo femenino”, Nicolás González Ruiz: “El periodismo como historia”, Fernando Castán Palomar: “El reportaje y la entrevista”, Carlos Sentís: “Experiencia periodística, Venezuela”, Urbano Rodríguez: “La Prensa, poder del Estado”. Torcuato Luca de Tena: “Ética y vocación del periodismo” y Pedro Gómez Aparicio: “Agencia de noticias”.
La ironía como herramienta
El Diccionario Biográfico del exilio español de 1939 describe el perfil profesional de Carabias: “Todo ello con su peculiar estilo cercano y sencillo, no exento de humor, y el que se entremezclan fórmulas expresivas poco habituales en los artículos periodísticos, como son los micro-diálogos, lo que aporta gracia y frescura a sus textos y resulta atractivo para el lector”.
Josefina Carabias y Sánchez Ocaña hace constar como aclaración a su solicitud de ingreso en la APM en junio de 1948: “De 40 años, trabajando actualmente como redactora de Informaciones, hace constar que a pesar de poseer el título universitario de Licenciada en Derecho no ha ejercido nunca otra profesión ni ha percibido otros ingresos que los correspondientes a sus actividades periodísticas a las que viene dedicándose desde el año 1930, en la que empezó a trabajar en Estampa, así como el diario Ahora en calidad de colaboradora.
Que durante los años que permaneció en el extranjero siguió colaborando en periódicos de la Argentina (Maribel, Aquí Está, Chavela y otros) para los que igualmente trabaja en la actualidad.
Que desde el año 1942 en que regresó a España, ha colaborado a petición de los periódicos El Español, revista Fotos, Estafeta Literaria…”.
La escritora se inició en la profesión gracias a su primo Vicente Sánchez Ocaña, que había ingresado en la APM en el año 1926 y trabajaba desde 1928 como redactor jefe de Estampa. Lo hacía junto con su hermano el asociado Javier Sánchez Ocaña
Inicios en la prensa republicana

Expediente de Hoja de Servicios en el que destacaba la infinidad de medios en los que trabajaba en el año 1954. Fuente: Archivo APM
El ingreso como asociada de la APM tardaría un tiempo en llegar y no sería efectivo hasta febrero de 1950. Era la vigésimo sexta mujer en un censo formado por 2428 asociados desde su fundación, en 1895. No lo debió de tener fácil teniendo en cuenta que en sus inicios en la prensa republicana y durante la posguerra se le prohibió utilizar su nombre y tendría que escribir con el seudónimo de Carmen Moreno.
Después de finalizada la Guerra Civil, había sido la séptima periodista profesional en ingresar en la APM después de Marcela Marsay Pontaillier (1939), Esperanza Ruiz Crespo Galán y Pilar Millán Astray (1940), Soledad San Mateo Esteve y María de la Mora Maura (1942), y María Victoria Amor Outeiriño (1950). Este año, según el censo de asociados fue “el más aperturista” en el acceso a las mujeres a la Asociación, porque junto a las asociadas Amor y Carabias, ingresaron Manuela Martínez Romero y la destacada bibliotecaria musical, Juana Espinós Orlando (1950).
En el año 1952, según consta en el expediente que conservamos en el Archivo Histórico de la Asociación, Josefina tuvo que justificar los medios donde trabajaba y la remuneración recibida para continuar siendo asociada, ya que en el diario Informaciones figuraba como secretaria del director. Y así lo argumentó: “Trabajo con regularidad desde hace años en ABC, Mujer de San Sebastián, Voy, de Barcelona; y el semanario deportivo Hala Madrid, donde también cobro una cantidad fija, aparte de otras revistas donde mi colaboración es menos asidua”.
Además, remarcaba en la misiva con cierto humor: “Creo que todo esto será bastante para probar mi cualidad de profesional del periodismo, que supongo yo, a eso se refiere el espíritu del artículo del Reglamento, referente a los sueldos y emolumentos”.
En 1971 escribe una carta conjunta con Julia Arroyo, que había ingresado en la APM como colaboradora del diario Ya en el año 1966, al presidente de la APM, Lucio del Álamo. El objetivo de ambas era equiparar todos los derechos de los asociados y regular la situación de los maridos de las asociadas en el padrón familiar como beneficiarios de los servicios sanitarios de la Asociación. La reportera estaba casada con José Rico Godoy (1903-1995), abogado, economista y profesor de universidad. La misiva puntualizaba: “Esperamos que no surja ningún contratiempo en la solución de este problema de discriminación entre socios planteado por otros”.
Una profesional de premio

'Josefina Carabias, corresponsal', editado por la APM, recoge las crónicas en el extranjero con motivo del centenario de su nacimiento (2008). Fuente: Biblioteca APM
La escritora recibió muchos reconocimientos en vida, entre ellos el premio Luca de Tena (1952) y Premio Godó (1977).
Asimismo, también estuvo nominada a un premio de la Asociación. En el Acta de la Junta Directiva de la APM, celebrada el día 19 de enero de 1977, aumentan las propuestas y candidatos para el premio Rodríguez Santamaría (distinguido por la labor periodística de toda una vida, denominado actualmente Premio APM de Honor). Entre los nueve candidatos se encontraba Josefina Carabias, junto con Rafael Salazar Soto, Luis Calvo, Aquilino Morcillo, Victoriano Fernández Asís, Álvaro de la Iglesia, Eduardo Haro Tecglen, Bartolomé Mostaza y Juan Aparicio, antiguo director general de Prensa, finalmente premiado.
El Congreso de los Diputados creó en el 2018 el Premio Josefina Carabias de periodismo parlamentario en homenaje a la primera mujer que se dedicó profesionalmente al periodismo político. En el año 2022 obtuvo este galardón Carmen del Riego, primera presidenta de la APM (2011-2015).
Familia Carabias, donante de libros
En la memoria de la Asociación del año 1946, la junta volvía a solicitar la ayuda de todos los consocios autores en demanda de ejemplares: “Aumentada la Biblioteca de la Asociación con aportaciones particulares, no bastan los esfuerzos individuales para dar a esta sección la importancia que merece y debe tener, cosa que nos obliga a llamar la atención de nuestros asociados-directores y críticos en particular para que faciliten a nuestra Biblioteca todos cuantos libros puedan, en la seguridad de que contarán con nuestra gratitud y de las sucesivas generaciones de asociados”.
Algunos asociados también contribuyeron al enriquecimiento de la Biblioteca, como Josefina Carabias y Eduardo Haro, quienes enviarían cuarenta libros cada uno como queda constancia en la Sesión de la Junta Directiva del 2 de diciembre de 1948.
Mercedes Rico (1945-2022), diplomática y primera mujer en ocupar la titularidad de una embajada española, fue la hija de Josefina Carabias, que en el año 2008 donó varios ejemplares de libros escritos por su madre, a la Biblioteca de la APM, entre los que destacan: Los alemanes en Francia vistos por una española (1989); El maestro Guerrero fue así; Como yo los he visto: Encuentros con Valle-Inclán, Unamuno, Baroja, Marañón, Pastora Imperio, Ramiro de Maeztu y Belmonte. La periodista Victoria Prego, expresidenta de la APM (2015-2019), escribió el prólogo en el año 1999, donde recalca: "El hecho de que ella haya desarrollado con tanto éxito la mayor parte del trabajo en un tiempo en que la presencia de mujeres en el mundo del periodismo, la política o la literatura fuera de una escasez extrema, otorga mayor interés si cabe a la persona…"
Concluye en el prefacio: "Mirada libre, audaz y acogedora. Técnica impecable, puro periodismo".
Libros conmemorativos
A propuesta de su hija Mercedes Rico, la APM en el año 2008 publicó Josefina Carabias, corresponsal, obra que recoge las crónicas en el extranjero con motivo del centenario de su nacimiento y que fueron recopiladas por la catedrática de periodismo María Pilar Diezhandino.
En 2011, la Asociación publica la monografía titulada: Artículo femenino singular: Diez mujeres esenciales en la historia del articulismo español. Entre ellas figuran Josefina Carabias y su hija mayor, conocida como Carmen Rico Godoy (1939-2001), una de las periodistas más destacadas del siglo XX.
María Pilar Diezhandino, coordinadora del libro Josefina Carabias: corresponsal, apuntaba: “El de Josefina fue un estilo amable, unas veces; zumbón e irónico; otras, lo suficientemente coloquial, familiar, cuando convenía dar el tono de acercamiento al lector. Firme y serio, sin fisuras, cuando la ocasión lo exige. Pero siempre pulcro, llano, directo”.
También remarcaba: “Este tipo de periodistas a los que la noticia no encuentra nunca desprevenidos, que se adelantan a ella o la crean en tanto conocedores y reconocedores del interés de lo que precisamente no suele ser noticia por desconocimiento de los informadores que hubieran tenido que detectarla”.
Madre de una generación de mujeres periodistas, Josefina Carabias inició y alimentó con su tesón una manera de hacer periodismo desde la libertad y el compromiso. Desde las páginas de los diarios, fue una de las precursoras en implicarse en reportajes políticos, y su inspiración como reportera sigue vigente en la actualidad.
Juan Manuel Bernardo Nieto
Archivo y Biblioteca de la APM