Fundada en 1895

ARCHIVO Y BIBLIOTECA

Eduardo Haro Tecglen: el escritor al que no le gustaba escribir

09/07/2024

10:28

Escrito por: APM

El periodista y autor de numerosos libros nació en Pozuelo de Alarcón (Madrid) en 1924 y falleció en esta misma ciudad en 2005. Este año se cumple el centenario del nacimiento del articulista, cuya andadura periodística comprende seis décadas de la historia del periodismo.

Solicitud de ingreso de Eduardo Haro Tecglen, hijo, como redactor en Informaciones. (1947). Fuente: Archivo APM

Eduardo Haro Tecglen inició su carrera profesional en Informaciones, tras graduarse en la Escuela Oficial de Periodismo en 1943. Después, pasó a ocupar la corresponsalía en París de este desaparecido diario y, años más tarde, fue fundador en la revista Triunfo, publicación que posteriormente comenzó a dirigir hasta 1980. También trabajó en Hermano Lobo, dirigió Tiempo de Historia y fue crítico de teatro y articulista en El País, así como en la Cadena SER.

La familia Haro, asociada a la APM

Su padre, Eduardo Haro Delage, ingresó en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en 1937 como subdirector del diario La Libertad y fue represaliado después de la contienda. Aun así, se implicó en el crecimiento de la biblioteca. En la sesión de la junta directiva celebrada el 2 de diciembre de 1948 se destaca: “El presidente comunicó que Josefina Carabias y Eduardo Haro Delage habían enviado 40 libros cada uno con destino a la Biblioteca de la Asociación”.

En el año 1960, fecha de su fallecimiento, el asociado era profesor de inglés en las clases de enseñanza que impartía la APM desde julio de 1901, donde se formó una comisión integrada por varios asociados para la creación de cátedras de francés, inglés, taquigrafía, electricidad, química, historia del periodismo y otras materias.

Eduardo Haro Tecglen, hijo, ingresó en la Asociación el año 1947 como redactor de Informaciones. Ejerció de crítico teatral de La Hoja Oficial del Lunes de Madrid, la publicación más longeva y representativa de la APM, que publicó el 16 de mayo de 1977: “Eduardo Haro Tecglen, una de las plumas políticas más importantes, admiradas y temidas en España, va a escribir desde hoy en la Hoja del Lunes sobre el teatro (…). Aparecerá aquí para gozo de nuestros lectores La feria de las vanidades que estrenamos hoy. Con ello queremos proporcionarles a ustedes una visión importante y atractiva de esta parcela cultural y educativa, insustituible en el desarrollo del país, que se llama teatro”.

Fotografía del periodista que consta en el expediente de la Asociación. Fuente: Archivo APM

El hombre invisible

Con los años, la carrera de Haro Tecglen como crítico se fue asentando hasta convertirse en el gran referente del sector, sin ninguna intención por su parte de serlo. En la revista Periodistas editada por la Asociación en junio de 1992, José M. L. Alonso realizó una entrevista titulada El hombre invisible” , en la que afirmaba posteriormente: “No da conferencias, no presenta libros ni participa en los cursos de verano de la Complutense o la Menéndez Pelayo, no aparece en tertulias de radio o televisión y tampoco se le suele ver en festejos o saraos culturales. Es, sin duda, el hombre invisible o, como él mismo afirma, le habría gustado serlo”.

Pero su absentismo en la arena pública era imposible. En año 1995, la APM publicó un número extraordinario en La Hoja Oficial del Lunes de Madrid con motivo del centenario de la Asociación, y en él colaboró el periodista con “Un siglo de teatro en Madrid”.

Premios y más premios

Le concedieron al escritor tres premios de periodismo en el mes de enero de ese año: el de Derechos Humanos, el Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos y el Premio Javier Bueno de la APM, en 1991. También, y como columnista y crítico teatral de El País, por la mejor labor periodística especializada de toda una vida. El periodista apuntaba de forma irónica: “En 67 años no me habían dado ningún premio, y espero que no me den ningún otro a partir de ahora”.  Y remarcaba: “Trabajar no me gusta, el hecho de tener que escribir me molesta siempre”.

El propio crítico envió una carta a la Junta Directiva de la Asociación con motivo de la obtención del premio:

“Queridos amigos,

Desde que me enteré por los periódicos de la concesión del premio “Javier Bueno” estoy intentando hablar con vosotros, por teléfono, para daros las gracias y preguntaros detalles. No lo consigo y que tampoco me llaméis. Sirva esta nota por fax para expresaros mi gratitud y mi alegría por el premio. Me tenéis a vuestra disposición”.

Padrón familiar de Eduardo Haro Delage, padre, donde figura su hijo con el resto de la familia en plena Guerra Civil (1937). Fuente: Archivo APM

Periodismo en los libros

Tecglen fue autor de más de una docena de obras, de los que se encuentran en la Biblioteca de la APM los siguientes títulos: España Primera Plana: un siglo de historia en primeras páginas de periódicos (1973), USA y URSS: las superpotencias (1981), Los mil protagonistas del siglo XX (1992), ¡Qué estafa! (1993), Cien días (1997) y Arde Madrid (1999), entre los que destaca El niño republicano (1993), sus memorias . En ellas dice de sí mismo: “He tenido amores enormes y pequeñitos, hijos perdidos, grandes penas, pocas esperanzas. Me queda la de descansar. La fecha del descanso la pondrán otros”.

Tras su fallecimiento, el periodista recibió un gran homenaje el 21 de octubre de 2005, en una multitudinaria despedida en el Teatro Español, donde concurrieron políticos, artistas, escritores y periodistas, entre los que participaron Núria Espert, Diego Galán y Juan Luis Cebrián. Después de completar el aforo, muchos asistentes siguieron el acto fuera del teatro.

El dramaturgo Antonio Gala publicó en el diario El Mundo el 21 de octubre de 2005 un homenaje a Tecglen y a su columna diaria en El País: “El día que no lo leí, hace tan solo dos, supe que ya no me despertaría más con su experiencia, su honestidad y su sabiduría”.

Juan Manuel Bernardo Nieto
Archivo y Biblioteca de la APM

Contenido relacionado:

Comentarios