Fundada en 1895

RE-MEDIOS | Pablo Mancini: ‘Tenemos que preguntarnos qué papel ocupan los medios tradicionales y el periodismo en este nuevo ecosistema de la información’

20/06/2013

08:53

Escrito por: Sergio J. Valera

 

El periodista argentino Pablo Mancini (@mancini), director de Estrategia Digital de Infobae.com, atesora un amplio bagaje en la dirección de medios digitales. Fue gerente de Servicios Digitales en el Grupo Clarín, donde dirigió la estrategia digital de TN.com.ar. Asimismo, fue gerente de Contenidos y Servicios de Medios Digitales del Grupo El Comercio en Lima (Perú), en el que se ocupó de los sitios webs de cinco diarios: Elcomercio.pe, Peru21.pe, Gestion.pe, Depor.pe y Trome.pe. Con anterioridad, en Argentina, fue editor de Perfil.com, redactor de la revista “Noticias” y colaboró con Interlink Headline News, el primer diario digital que surgió en este país.
Mancini considera que “la crisis está sirviendo a muchos [medios] como excusa perfecta para hacer lo de siempre”, en vez de invertir en innovación. Estima que las empresas periodísticas deben centrar sus esfuerzos en “entender a sus audiencias”, ya que “la mayor transformación es la de consumo”. Así que está convencido de que “los medios invertirán en inteligencia artificial para crear un producto para cada persona”. Los primeros deberes que tienen que acometer los medios, según el periodista argentino: potenciar la producción y la capacidad de distribución y segmentación, invirtiendo en tecnología y en inteligencia. “Quienes no tengan estrategias de segmentación en diversidad extrema de soportes, de nuevas formas de distribución, no tienen mucho más que hacer”, zanja en esta entrevista.

- ¿Por qué la crisis del periodismo está afectando más en unas latitudes que en otras?
Podríamos formular esa afirmación de otra manera: los síntomas de la crisis se hacen visibles de distintos modos según el caso que analicemos. No me refiero solo a la parte del mundo; sino también, y sobre todo, al momento en el que está cada medio. Lo cierto, y demostrable, es que la crisis está sirviendo a muchos como excusa perfecta para hacer lo de siempre, cuando el mercado de las noticias y de los contenidos cambió dramáticamente durante los últimos 20 años. Lo interesante y la oportunidad es que ese cambio está reorganizando el poder, redireccionando la inversión publicitaria y dejando fuera a muchos (que no están dispuestos a cambiar) y dando lugar a otros que están abiertos a hacer nuevas cosas. La mayor transformación es la de consumo. La segmentación y la cultura “on demand” (bajo demanda) no tienen retorno.

- ¿En qué tipo de experimentos tendrían que centrarse los medios para superar la crisis de la industria?

El único lugar que hay para los medios existe si están dispuestos a entender a sus audiencias. Pero ocurre que en la amplísima mayoría de los medios se discute sobre todo, y se hace de todo, pero poco de ello está relacionado con los verdaderos intereses de las audiencias. Los medios no tienen otro camino que poner el foco en la audiencia. Buena parte de los experimentos que se pueden ver en la industria tienen un denominador común: se trata siempre de productos concebidos de un modo anacrónico, industrial, es decir, un producto para muchas personas.

Tarde o temprano, los medios invertirán en inteligencia artificial para crear un producto para cada persona. Los experimentos deben comenzar desde ese lugar: potenciar la producción y la capacidad de distribución y segmentación con inversión en tecnología y en inteligencia, no solo en subjetividad. Sobre esa base, podremos redefinir cómo hacer periodismo en el siglo XXI. Quienes no tengan estrategias de segmentación en diversidad extrema de soportes, de nuevas formas de distribución, no tienen mucho más que hacer.

- ¿Mientras se intentan salvar los medios tradicionales se pierde la oportunidad de avanzar en la creación de nuevas fórmulas de éxito?
Existen organizaciones más equilibradas que otras en cuanto a esfuerzos, foco e inversión. Los medios tradicionales, sobre todo los medios impresos, todavía tienen buenos márgenes de ganancias, son un buen negocio. Hay que sostenerlos todo lo que sea posible. Pero también hay que aceptar que su único destino es la extinción. Es un poco ingenuo pedir la eutanasia para los soportes o, en el otro extremo, soluciones a lo Walt Disney.

- ¿Qué hay que hacer para “hackear” el periodismo?
Es simple decirlo y difícil hacerlo: intentar generar cambios y modificaciones en la organización periodística y en el producto, con el objetivo de hacer que nuestro trabajo sea más relevante, útil y entretenido para nuestra audiencia, para que sea comercial y socialmente rentable.

- ¿Qué papel ocupan los medios sociales en este nuevo ecosistema de la información?
La pregunta debería ser exactamente al revés. Los medios sociales no ocupan un lugar en el ecosistema, son el ecosistema. Y es probable que ese ecosistema se expanda y se diversifique rápidamente, cada vez más. Tenemos que preguntarnos qué papel ocupan los medios tradicionales y el periodismo en este nuevo ecosistema de la información.

- ¿Y qué papel ocupan los lectores?
No hay más lectores, ni televidentes, ni oyentes, ni usuarios. Ahora hay personas conectadas, habitando ambientes en los que todos los objetos tienden a conectarse a la red, donde cada vez existen menos objetos sin software. Solo teniendo en cuenta esa precisión semántica, no más lectores, ahora personas, ya tenemos mucho trabajo para hacer y para repensar.

- ¿Qué últimos avances tecnológicos deberían implementar la mayoría de los medios y aún no lo han hecho?
Cualquiera que vaya en esa dirección: los soportes de consumo ya no tienen importancia porque la diversidad de soportes es creciente. Se podrá consumir periodismo o contenidos en general  sobre cualquier objeto conectado. Hoy, los medios están pendientes de sus ediciones tradicionales, de la web y de los móviles. A lo sumo, habría que agregar los Smart TV (televisiones inteligentes). En poco tiempo, el periodismo será servido sobre objetos de toda clase. Y las condiciones de consumo serán cada vez más diversas. El caos de consumo no parece llevarse bien con la producción y distribución industrial.

- ¿Por qué se habla tanto ahora de periodismo de datos?
Es una moda, una ficción que la industria se cuenta a sí misma para simular adaptación y supervivencia, modernidad (y, hay que decirlo, para conseguir becas que financian la producción de un producto que no tiene público). Finalmente, todo se reduce a una planilla de cálculos y, en el mejor de los casos, a un “gráfico” que permite visualizar la información. Por ahora es muy discutible el interés que suscita en la audiencia. Es la típica burbuja que nace sin modelo de negocio y que se deshace un par de años más tarde.

- En cuanto a narrativas, ¿por dónde van las tendencias en los medios latinoamericanos?
La innovación narrativa de la época tiene dos epicentros: las redes sociales y los videojuegos. No creo que embeber una planilla de cálculos en una nota sea una innovación narrativa. Esa idea sirve para ganar una beca, no para la realidad.

- ¿Qué modelos de negocio destacaría entre los medios latinoamericanos?
En esta parte del mundo, todavía el modelo de negocio dominante es la publicidad. Además, en algunos países como Argentina, Ecuador y Venezuela, el principal modelo de negocio de muchos medios y periodistas es publicar todo aquello que el poder les dicta. Pero, bueno, el periodismo militante, como se le denomina, no es periodismo: es decadencia y, asimismo, la versión más denigrante de haber quedado fuera de juego.

- En España, parece que la tendencia vuelve a girar hacia contenidos de pago en los sitios webs. ¿Qué condiciones previas tiene que tener un medio para cobrar por sus contenidos?
Ofrecer un producto único, que nadie más pueda ofrecer y que exista una audiencia interesada en consumirlo. Y que, además, no se pueda piratear. El problema es que todo periodista cree que su producto es “único”, ya sea su artículo o su diario. Entonces, agreguemos que debe ser único a los ojos de la audiencia y no a los de quien lo produce.

- ¿Podría destacar un hito innovador de cada uno de los proyectos digitales que ha liderado?
Preferiría que esa pregunta la respondan los dueños y directores de las empresas que me contrataron. Me limito a decir que no me preocupa tanto la innovación como sí los resultados, desarrollando (ampliando y diversificando) la audiencia. Mi trabajo es conseguir resultados. A veces, alcanzarlos requiere innovar o correr riesgos. Otras, se trata simplemente de hacer lo que hay que hacer, bien hecho y a tiempo.

- Desde la distancia, ¿cómo ve la salud del periodismo español? ¿Qué proyectos sobresalen para usted?

Los Escolar tienen la respuesta. 20Minutos.es y Eldiario.es son muy distintos entre sí y, a la vez, son diferentes a los demás medios. Quizá por eso destacan, porque se animaron a hacer algo distinto, con una visión propia. No tiene importancia si me gustan o no. Destacan. Sigo con mucha atención el modelo de negocio de Eldiario.es.

Noticias relacionadas:
- RE-MEDIOS | Gumersindo Lafuente: El periodismo debe trasladarse a un nuevo ecosistema que le haga rentable e independiente
- RE-MEDIOS | Juan Varela: ‘Ninguna televisión pública en España refleja el pluralismo de la sociedad’
- RE-MEDIOS | José Luis Orihuela: El futuro del periodismo está secuestrado por el debate sobre los modelos de negocio
- RE-MEDIOS | La receta del éxito digital: contenidos únicos, de calidad y específicos para internet, contados mediante nuevas narrativas

 

Comentarios