La inversión de los medios públicos en información 'online' beneficia también a los privados
DigiMedios.- La inversión de los medios públicos europeos, tanto en términos de oferta de información online como de audiencia captada, no tiene efectos negativos sobre los medios privados, sino que les beneficia, según una investigación encargada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER).
El estudio Economic study on the impact of publicly funded PSM activities on commercial online news publishers fue realizado por la consultora Oliver & Ohlbaum y revisado por los profesores Robert G. Picard y Vardges Levonyan.
El objetivo de este estudio era comprobar la denominada "tesis del desplazamiento” de los medios públicos, según la cual el gasto en estos medios desplaza o reduce el dirigido a los comerciales. Para los primeros se tuvo en cuenta el gasto total en noticias, el promedio de noticias online publicadas al mes y la audiencia semanal de los servicios informativos. En el caso de los editores comerciales, se consideraron los ingresos por información online y su audiencia. También se examinaron otros factores como la resistencia a pagar por las noticias y el desinterés por ellas. El estudio era de ámbito europeo y plurianual.
No existe el 'desplazamiento'
El mismo muestra que no existe el citado desplazamiento sino una relación positiva estadísticamente significativa entre una mayor inversión en medios públicos, tanto en términos de gasto como de volumen de producción de noticias, y los ingresos de los editores por noticias en línea.
Del mismo modo, tampoco se constata que la mayor audiencia de la información de los medios públicos se traduzca en una reducción de la de los medios comerciales; al contrario, aumenta.
De acuerdo con los resultados del estudio, la falta de evidencia de esa exclusión o desplazamiento sugiere que la preocupación por la competencia desleal o la distorsión del mercado por parte de los medios públicos podría ser exagerada. E incluso, desde la perspectiva de una política de medios, se respalda la idea de que una fuerte presencia de los medios públicos no sólo puede coexistir con un sector editorial comercial próspero, sino impulsar el crecimiento, la competencia sana y la mejora de la actividad editorial comercial.
Acceso al estudio aquí
Reproducción autorizada por DigiMedios
Contenido relacionado:
Comentarios