Organizada por la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (Uteca) y la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), el pasado 11 de octubre tuvo lugar la jornada “Seguridad nacional y campañas de desinformación: el papel de los medios, las empresas y la gestión de crisis”. El evento, celebrado en la Oficina del Parlamento Europeo en España, abordó el impacto de las injerencias extranjeras en la Seguridad Nacional a través de campañas de desinformación y qué pueden hacer los medios y las empresas en la lucha contra ello.
La apertura del acto corrió a cargo del presidente de Uteca, Eduardo Olano, y del presidente de Dircom, Miguel López-Quesada, en un diálogo moderado por Pedro Piqueras, quien se mostró pesimista frente al fenómeno de la información: “El panorama que se ve en los medios y, sobre todo en las redes, no es muy alentador. Estamos en un momento complicado para la verdad, como consecuencia de la abundancia de información: la sobreinformación", afirmó el periodista.
Por su parte, Olano se centró en el objetivo de la jornada: “Queremos concienciar a la sociedad y resaltar el compromiso de los medios de comunicación y las empresas en la lucha contra la desinformación que afecta a la seguridad nacional, pero esta tarea compete a todos, especialmente a las Administraciones públicas", afirmó.
Durante su intervención, López-Quesada señaló que las organizaciones “no sólo son víctimas de las campañas de desinformación, sino también agentes cruciales en la lucha contra su propagación. Los dircoms tenemos herramientas y mecanismos para activar la escucha social que es esencial para luchar contra los bulos. La transparencia y la responsabilidad en la comunicación son valores esenciales para construir la confianza de los ciudadanos”, concluyó.
Primera mesa
La primera mesa, titulada "El papel de los medios en tiempos de desinformación", estuvo moderada por Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra y coordinador del Observatorio Iberifier, un proyecto financiado por la Comisión Europea. En ella se debatió sobre la forma en que los medios pueden contrarrestar las narrativas falsas impulsadas por actores externos, cuyo objetivo es el de socavar la estabilidad nacional y europea.
Vicente Vallés, director de Antena 3 Noticias 2, reclamó una vuelta a los básicos para luchar contra la desinformación: "El oficio del periodista es analizar los datos y ponerlos en contexto. Es el trabajo periodístico de toda la vida".
Francisco Moreno, director general de Noticias de Mediaset, apostó por seguir siendo fieles a los principios que dieron origen a los informativos de televisión: “recopilar hechos producidos en todo el mundo, seleccionar los más destacados, y contarlos en un determinado orden poniendo como garantía de veracidad y honestidad”.
Julián Quirós, director de ABC, alertó de las trampas en las que pueden caer los periodistas ante la desinformación: “Es un error que los profesionales del periodismo caigamos en las trampas que hay fuera y confundamos la desinformación con otras cosas. Si todo lo que te molesta es una fake news, entonces nada es una fake news”, afirmó. Quirós coincidió con Vallés en la necesidad de volver a la esencia del trabajo periodístico.
Asimismo, Irene Lanzaco destacó la actual diferencia de responsabilidad legal entre la prensa y las redes sociales (RRSS) en cuanto a la difusión de información.
Segunda mesa
La segunda mesa redonda fue moderada por Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano, bajo el título "La gestión de crisis frente al reto de las campañas de desinformación". En ella se abordaron las estrategias de comunicación y las dificultades que enfrentan las empresas y organizaciones frente a los ciberataques y las campañas de desprestigio lanzadas desde actores extranjeros. En ella participaron Jesús Presa, director de Comunicación y Marketing de Indra; Montserrat García, asesora principal para el AR/VP y el Servicio Europeo de Acción Exterior; Javier Zarzalejos, presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, y Alejandro González, consejero técnico del Departamento de Seguridad Nacional.
El evento concluyó con una llamada a la acción tanto a los medios como a las empresas para seguir colaborando en la lucha contra las campañas de desinformación.
Contenido relacionado:
Comentarios