Fundada en 1895

El peligro de prohibir las 'fake news'

06/11/2020

12:25

Escrito por: APM

Por Francisco Javier Roca Ibáñez.

Cuando se inventó la imprenta a mediados de 1400, Europa se enfrentó a cambios radicales y sin precedentes. Revolucionando finalmente la circulación de la información, la imprenta desplazó el monopolio de la información y las ideas. Cuando Gutenberg reformó el sistema de impresión alrededor de 1440, la tecnología se expandió rápidamente. Según algunos relatos, había aproximadamente 110 imprentas en Europa alrededor de 1480. A medida que la tecnología se difundió por toda Europa, más de 270 ciudades tenían imprentas activas a finales del siglo XV.

Al reducir el coste de producción, las ideas que se consideraban revolucionarias se distribuyeron fácilmente por toda Europa. Para los disidentes y académicos de toda Europa, la imprenta fue un instrumento clave y necesario para difundir esas ideas, criticar a la autoridad y defender la libertad de expresión. Solo hay que mirar, entre otros, a Lutero y su reforma protestante.

Al encontrarse con ideas desafiantes y subversivas, los gobiernos y las autoridades religiosas comenzaron a aplicar una estricta censura. Para silenciar las críticas, los disidentes políticos y religiosos fueron perseguidos en procedimientos sumarios en toda Europa. Se emplearon métodos brutales y numerosas personas acusadas de herejía fueron quemadas en la hoguera.

Si bien la mayoría de las personas consideran que este período es una época oscura de Europa, sólo unos pocos se dan cuenta de que se pueden establecer paralelismos con el actual desarrollo de la tecnología de la información. Con la excepción de los métodos empleados, la revolución digital tiene un fuerte parecido con la era de la censura.

Al igual que la imprenta, las ordenadores y los smartphones han permitido a la gente dispersar ideas por todo el mundo. Las redes sociales y las nuevas plataformas de ámbito público han hecho que los guardianes tradicionales, como los editores de noticias, sean redundantes. Además, la era digital ha fomentado por ejemplo, los llamados "bots", cuentas automatizadas que permiten a la gente difundir noticias falsas. Y no solo difundir, sino fomentar e incrementar el tráfico de una publicación mediante likes, como ocurrió con el Ministerio de Sanidad.

Las noticias falsas y la prensa escrita
Durante las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2016, el papel de las noticias falsas atrajo una atención espectacular. Este tema estuvo en continua discusión, y los análisis posteriores demostraron que 50.000 bots vinculados a Rusia tuitearon sobre la elección. Además, las pruebas revelaron que una empresa vinculada al Kremlin gastó más de 100.000 dólares en anuncios de Facebook, lo que añade más fuerza a las acusaciones de injerencia rusa.

Posteriormente, los políticos y las élites de todo el mundo empezaron a debatir sobre cómo combatir las noticias falsas: ¿qué instrumentos podemos aplicar y qué remedios deben tener los políticos para hacer frente a la amenaza? Se propusieron distintos instrumentos, y varios gobiernos empezaron a adoptarlos. Así, en países como Alemania, el Reino Unido y Francia ya se aplica la legislación.

Al igual que la invención de la imprenta, la era digital ha cambiado la distribución de las noticias. El monopolio de la distribución de noticias ha desaparecido. Contemplando posibles soluciones, los políticos contemporáneos se enfrentan ahora a una situación similar a la que la Iglesia experimentó a principios del siglo XV.

La regulación y la criminalización parecen intuitivamente una respuesta legítima. Contrarrestar deliberadamente el sentimiento público mediante la difusión de artículos engañosos erosiona el fundamento mismo de los debates públicos: un punto de referencia común. Porque, si no podemos ponernos de acuerdo sobre los hechos básicos, ¿cómo podemos preguntar y debatir racionalmente? A pesar de los convincentes argumentos para inhibir la libertad de expresión con el fin de suprimir la aparición de noticias falsas, existe el peligro de promulgar leyes contra las noticias falsas.

Mill y la libertad de expresión
Podría ser útil volver a uno de los padres de la libertad de expresión: John Stuart Mill y su breve ensayo Sobre la libertad. Mill introdujo el llamado "principio de daño" y argumentó convincentemente por una amplia protección legal de la libertad de expresión.

Mill sostenía que la libertad de expresión era esencial para el progreso. Para él, la estricta censura de las ideas que se suponen erróneas es "robar a la raza humana; a la posteridad así como a la generación existente; a los que disienten de la opinión, aún más que a los que la sostienen". Así, Mill argumentó que incluso los puntos de vista e ideas oscuras pueden contener una pequeña fracción de verdad. Si, por el contrario, no contienen la más pequeña fracción de verdad, aún así deberían ser permitidas porque contribuyen a una "percepción más clara y una impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error".

Siguiendo la cadena de razonamiento de Mill, las noticias falsas deben ser refutadas y expuestas en lugar de ser silenciadas. Embarcarse en el camino de la censura tendría consecuencias fatales y otorgaría a los gobiernos de todo el mundo poderes de censura. Algunos políticos bien intencionados pueden tener preocupaciones legítimas sobre las noticias falsas. Sin embargo, salvaguardar la democracia contra las noticias falsas también puede servir como una pretensión para que los líderes totalitarios silencien a los "herejes" como lo fue durante la era de la censura del siglo XV. Lo que pasa ahora es que esos líderes han disfrazado sus tendencias totalitarias con una retórica elegante.

No hay razón para creer que la protección de la democracia contra las noticias falsas no se utilice como pretexto para imponer una estricta censura y silenciar a los críticos con políticas o gobiernos. En algunas democracias europeas, los parlamentos ya han promulgado leyes que obligan a empresas como Facebook, Twitter y recientemente Whatsapp, a eliminar las noticias falsas en un plazo breve. Se trata de un juego muy peligroso porque la adopción de una legislación sobre noticias falsas no sólo restringe la palabra, sino que también puede proporcionar a los gobernantes la legitimidad necesaria para reforzar aún más su control.

Los redes sociales como imperio de la censura
Aún más inquietante es el hecho de que obligar a las plataformas de medios sociales a censurar sistemáticamente el "discurso de odio" y las "noticias falsas" ha creado un imperio de censura que la Iglesia habría admirado en el siglo XV.

Cuando se inventó la imprenta, la Iglesia respondió creando un aparato de censura sin precedentes. Miles de críticos fueron silenciados hasta que el índice oficial de literatura prohibida fue finalmente abolido en 1966. Sin embargo, la Iglesia todavía tenía dificultades para identificar a algunos críticos porque publicaban sus escritos de forma anónima, y luego eran distribuidos como literatura clandestina (de forma similar, en los regímenes comunistas durante la Guerra Fría los disidentes publicaban libros llamados samizdat).

Hoy, con las publicaciones en redes sociales no existe esta posibilidad. En cambio, la tecnología informática facilita a los editores de las plataformas la detección y eliminación de comentarios irreconciliables con las directrices. En particular, esto significa que una compañía como Facebook elimina más de 280.000 publicaciones al mes. En otras palabras, la tecnología ha facilitado la identificación de comentarios no deseados.

La libertad de expresión no debe ser sacrificada
Las noticias falsas son indiscutiblemente un gran problema para las democracias de hoy en día. La diseminación de artículos engañosos y falsos, distorsiona las premisas del razonamiento público.

Sin embargo, la libertad de expresión no debe ser sacrificada para combatir las noticias falsas. Adoptar una legislación para protegerse de las noticias falsas tiene grandes implicaciones y es muy peligroso. Cuando se inventó la imprenta, trajo consigo un cambio radical en la tecnología de la información. Lo mismo ha ocurrido en la era digital. Por lo tanto, es nuestra tarea evitar que las democracias occidentales cometan los mismos errores que en el pasado.

Fco. Javier Roca Ibáñez, Consultor en ACH Sec Newgate

Comentarios

1 Pingback

El peligro de prohibir las ‘fake news’ – The Experience Club

[…] ESCRITO POR FRANCISCO JAVIER ROCA IBÁÑEZ, CONSULTOE EN ACH SEC NEWGATE, Y PUBLICADO POR LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID.- […]