Fundada en 1895

Juan Cruz: 'Escribir es rendirle pleitesía a una historia, a la historia del periodismo'

22/05/2025

08:21

Escrito por: APM

El prestigioso periodista canario culmina la temporada IV del pódcast de la APM, 'Maestros del Periodismo', con la colaboración de la Fundación "La Caixa".

Juan Cruz Ruiz. Foto: Pilar Cruz / APM

Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) es el protagonista del último episodio de la IV temporada de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que cuenta con la colaboración de la Fundación "La Caixa". El periodista y escritor narra en el nuevo capítulo, que remata una temporada más de este pódcast sobre reconocidas figuras periodísticas, muchos detalles de su destacada trayectoria de más de 60 años, con su habitual don de palabra y su brillantez y delicadeza a la hora de expresarse.

Desde su nada sencilla infancia, Juan Cruz le tomó el gusto a su gran pasión: la escritura y, en general, “las cosas escritas”. Al finalizar sus estudios de Bachillerato, empezó a escribir cartas que después enviaban las mujeres canarias a sus maridos, quienes se habían marchado a Venezuela en busca de trabajo y dinero. Sus comienzos en la prensa, a los 13 años, fueron en el semanario Aire Libre. Poco después, entró en las redacciones de La Tarde y El Día. A los 15 años ya fue colaborador de la BBC de Londres y corresponsal de Europa Press. En esa época fue también corresponsal en Tenerife del periódico La Provincia, que fue el embrión del grupo Prensa Ibérica, en el cual trabaja actualmente.

Licenciado en Periodismo e Historia por la Universidad de la Laguna, se trasladó en 1976 a Madrid y allí se convirtió en uno de los fundadores del diario El País, en el que estuvo durante 45 años. Fue redactor, corresponsal en Londres, redactor jefe de Cultura, jefe de Opinión y adjunto a la Dirección, así como reputado cronista cultural. Fue también coordinador de los proyectos de Prisa y director de Coordinación Editorial del grupo.

Gracias a su experiencia en el extranjero y dominio del idioma inglés, su presencia en el periódico de Prisa fue clave para informar sobre el golpe de Estado: “Que llamara al Guardian, al Times... Todos nosotros hicimos para que la gente en el mundo supiera lo que había pasado”, recuerda.

En la actualidad, desde febrero de 2022, es adjunto a la Presidencia del grupo Prensa Ibérica.

Ha sido galardonado con varios premios periodísticos. Entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2012, el Premio APM de Honor en 2016 y el Premio Patricio Estévanez de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife en 2024. Así pues, la APM ya entonces reconoció con el citado galardón los méritos de toda su vida profesional, por “su defensa a ultranza del periodismo, que viene ejerciendo con rigor, pasión y entusiasmo, abordando los más variados géneros periodísticos”.

En su faceta de escritor también ha recibido numerosos premios literarios, como el Premio de Novela Benito Pérez Armas en 1972, por Crónica de la nada hecha pedazos; el Premio Azorín, por El sueño de Oslo (1988); el Premio Canarias 2000 de Literatura; el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2009, por Egos revueltos. Una memoria personal de la vida literaria, y el Premio Leyenda del Gremio Libreros de Madrid, entre otros. En total, ha publicado una treintena de libros de géneros diversos: memoria personal, cuento o ensayo, además de varios sobre periodismo, como Ciudadano Polanco, los hechos de una vida. Asimismo, ha dirigido la editorial Alfaguara.

“Como escritor, soy una persona que añora hechos del pasado; como periodista, estoy obsesionado con el presente”. Así resume y conjuga sus dos caras profesionales, según le cuenta a José Antonio Piñero, director del pódcast, en este episodio recién estrenado.

Durante la entrevista, Juan Cruz recorre su vida detallando las vivencias que lo motivaron a dedicarse a la profesión periodística, desde su niñez hasta las memorables experiencias de su prolongada etapa en El País. “Cada vez que hacía una crónica, escribía como diez veces la entradilla, y aún hoy hago eso. Escribir es rendirle pleitesía a una historia, a la historia del periodismo -describe-. Tú no puedes escribir lo que te dé la gana”.

Considera que “el periodismo está siendo burlado por la sociedad. La sociedad está burlándose de sí misma y uno de los elementos de los que se burla es el periodismo”. Agrega que “está en una situación decrépita, porque nosotros no somos capaces de buscar la esencia del periodismo”. De esta manera, su mirada se fija en que el hábito de la lectura en los jóvenes periodistas salvaría la correcta praxis periodística, y les incita a seguir ese “libro de estilo que no está escrito”.

Juan Cruz, en titulares

  • "Empecé a leer porque alguien me adoctrinó, ese señor que se llamaba Genaro y me puso a leer a María Zambrano. Años después, cuando ella fue premiada con el Premio Cervantes, yo la entrevisté"
  • "Era un niño cuando empecé a ser periodista. En casa empezó a haber periódicos cuando yo quise leerlos"
  • "A los 13 años publiqué la primera crónica escrita por mí a mano. Y fue muy importante: el director de Aire Libre tuvo la ocurrencia de poner una entradilla que decía que ese chico que firmaba despuntaba por su sintaxis"
  • "Era un muchacho que quería por todos los medios ser periodista. Le tengo muchísima gratitud a este episodio inacabable de mi vida"
  • "Nada de lo que pasó, nada de lo que sufrí, o que se puede contar como sufrimiento, fue verdaderamente sufrimiento"

Protagonistas de 'Maestros del Periodismo'

El pódcast Maestros del Periodismo recoge las experiencias y vivencias de grandes figuras periodísticas. Con este proyecto, la APM pretende preservar la memoria del periodismo a través de sus protagonistas, reconocidos testigos de nuestra historia, y ensalzar el orgullo de ser periodista.

Con el capítulo de Juan Cruz concluye la cuarta temporada, que ha contado también con los testimonios de Víctor Márquez Reviriego, Felipe SahagúnCovadonga O'Shea, PeridisRosa Villacastín, Javier Fernández del Moral, Julián García CandauOlga Viza y Georgina Higueras. Ya puedes escuchar aquí todas las entrevistas de esta temporada.

En las tres primeras temporadas narraron sus experiencias los periodistas Luis María Anson, Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carmen Sarmiento, Victoria Prego, Juan Luis Cebrián, José María Carrascal, Fernando Ónega, Luis Ángel de la Viuda, Pura Ramos, Maruja Torres, José María García, Pilar Urbano, Pedro J. Ramírez, Rosa Montero, Miguel Ángel Aguilar, Nativel Preciado, Miguel Ángel Gozalo, Rosa María Calaf, Diego Carcedo, Ramón Sánchez Ocaña, Soledad Gallego-Díaz, Fernando González Urbaneja, Pilar Cernuda, Asunción Valdés, Alberto Delgado Cebrián, Consuelo Álvarez de Toledo, Javier González Ferrari, Elena Martí y Manuel Campo Vidal. Puedes escuchar aquí sus entrevistas.

Los episodios de Maestros del Periodismo se publican con una periodicidad quincenal, los jueves, en Caixaforum+, así como en las principales plataformas gratuitas de pódcast: SpotifyApple PodcastsAmazon Music e Ivoox.

Escucha aquí el episodio completo

Contenido relacionado: