Fundada en 1895

Rosa Villacastín: ‘Había relaciones personales entre los políticos, entre periodistas y políticos y entre los propios periodistas, y eso es parte del éxito de la Transición’

13/03/2025

08:23

Escrito por: APM

Protagonizado por la periodista especializada en crónica política y social, la APM presenta el quinto episodio de la temporada IV del pódcast ‘Maestros del Periodismo’, con la colaboración de la Fundación “la Caixa”.

Rosa Villacastín. Foto: Miguel Berrocal / APM

La periodista Rosa Villacastín (Ávila, 1947) es la protagonista del quinto episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con la colaboración de la Fundación “la Caixa”.

Tras estudiar Periodismo y Filosofía y Letras, Rosa Villacastín comenzó a trabajar en 1970 en el diario Pueblo, en el que ejerció como periodista especializada en política y crónica parlamentaria. En este periódico estuvo hasta su cierre, en 1983. Cubrió los debates de la Constitución, las primeras elecciones de 1977 y el 23-F, el cual vivió en el Congreso de los Diputados. Luego trabajó en el diario YA; posteriormente, en revistas como Época, Panorama, Tiempo, Interviú, El Semanal, Mujer de Hoy, Yo Dona, LOC (La Otra Crónica) de El Mundo y Diez Minutos, en la que, durante 35 años -desde 1989 hasta el pasado año-, publicó una entrevista semanal. Ha dirigido la agencia Anco Press y ha colaborado en Colpisa y Europa Press.

Su etapa televisiva comenzó en 1993 en TVE, con el programa Pasa la vida, de María Teresa Campos. Tras ello, presentó varios programas de diferentes cadenas, entre los que destacan A toda página, Extra Rosa -junto con Ana Rosa Quintana-, La vida es rosa y Las mañanas de Rosa en Antena 3; espacios todos ellos basados en la crónica social. En 2001 también condujo el programa Grandiosas en Telecinco; y de 2013 a 2014 colaboró en Abre los ojos... y mira, espacio de los sábados en esta misma cadena, presentado por Emma García.

Asimismo, en Cuatro trabajó en Las mañanas de Cuatro, junto con Concha García Campoy en 2006 y 2007. En 2012 volvió a TVE, con el programa +Gente; y entre los años 2015 y 2018 colaboró en Amigas y conocidas, presentado por Inés Ballester. Además, ha participado en diferentes programas de canales autonómicos como Telemadrid, Canal Sur, Televisión de Aragón

Periodista todoterreno, también ha colaborado en numerosos programas de radio. Entre 1998 y 2008 colaboró en La ventana, de la Cadena SER, primero con Xavier Sardá y luego con Gemma Nierga. En septiembre de 2008 se incorporó a Queremos hablar, espacio de Punto Radio, presentado por Ana García Lozano. Además, hemos podido escuchar su voz en Radio Nacional de España y Antena 3 Radio.

Rosa Villacastín es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid desde el 19 de noviembre de 2019 hasta la actualidad.

Además, ha escrito nueve libros: La noche de los transistores. El Rey que para el golpe; Partir de cero; El club de las santas. Divorcios de oro de la democracia; Hay vida después de los 50; Querido imbécil; Si a los 60 no te duele nada, es que estás muerta; La princesa Paca, basada en la historia de su abuela, gran amor del poeta Rubén Darío; Los años que amamos locamente, y dos más de poemas.

Entre los muchos premios recibidos, se encuentran el que le entregó Adolfo Suárez como Popular de Ávila; el primer Premio de Periodismo Ciudad de Marbella; el Premio MIDIA, por su trayectoria profesional; el Máster de empresas, por Extra Rosa; el Garbanzo de plata; el Micrófono de Oro de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión; la distinción Pablo Iglesias, que concede UGT de Castilla y León; la de Mujer del Año, por las mujeres de Zamarramala, en Segovia; el Premio La Alcazaba, por la labor de difusión de su tierra abulense, y el galardón “A toda una vida”, del foro solidario “Aula de la Mujer”, de Alicante. Recientemente, ha sido galardonada también con el Premio Ramón Rubial a la Comunicación, en 2023, y el Premio Magdalena Valerio, en 2024.

Casi todos los palos del periodismo, con grandes anécdotas

En la entrevista realizada por José Antonio Piñero, director del pódcast, Rosa Villacastín comienza narrando la historia de su abuela, Francisca Sánchez del Pozo, la última pareja de Rubén Darío, que termina por acercarla al periodismo. Fue archivando el legado que había dejado el reconocido poeta nicaragüense -unos 6.000 documentos- cuando comenzó “a pensar en letras”. De hecho, se estrenó en el mundo del periodismo con un artículo sobre el propio Rubén Darío. En ese momento se puso en marcha una dilatada y exitosa carrera: “Yo podía tocar muchos palos: reporterismo, crónica parlamentaria, entrevistas, televisión, presentar, que era lo último pensé que podía hacer; creo que lo he hecho casi todo. Va en mi carácter”.

La periodista narra muchas de las anécdotas vividas a lo largo de su periplo profesional como cronista parlamentaria en el diario Pueblo y muchas otras de su etapa dedicada a la crónica social en prensa y televisión. Durante el capítulo, cuenta cómo “en la tribuna del Congreso los políticos se podían decir las mayores barbaridades, pero había relaciones personales entre ellos. Existía esa relación personal que ahora ni existe ni se la espera. Eso pasaba entre los políticos, entre periodistas y políticos y entre los propios periodistas”, aclara. “No todos pensábamos igual, pero teníamos unas relaciones estupendas, y eso -de lo que no se habla nunca- es parte del éxito de la Transición”, argumenta.

Del paso de cubrir informativamente a políticos a cubrir a famosos, apunta una de las principales diferencias: “Los políticos llevaban muy mal las críticas, pero los famosos tenían asumido que, por su vida o por sus títulos, o lo que fuera, estaban en ese primer plano y se les podía hacer una crítica. Y eso no significaba que dejaran de hablarte”.

A los jóvenes periodistas les recomienda leer, estudiar y prepararse; pero, sobre todo, que vean y recorran todo lo que puedan para conocer la realidad: “A mí me ha enseñado mucho moverme, tanto entre gente necesitada como en un palacio. Y he aprendido tanto de los unos como de los otros”, concluye.

 Rosa Villacastín, en titulares

  • “Lo primero que hago en Pueblo es una columna sobre una conferencia maravillosa de Julián Marías a la que fueron cuatro viejecitas, y de esto último escribí”
  • “Cuando llego al periódico, había muy pocas mujeres periodistas: Julia Navarro, Mery Carvajal, Irma Deglané, nada más”
  • “A mí me ayudaron mucho todos los grandes periodistas que estaban en Pueblo, creo que a todas. Yo no tengo sensación de que nadie quisiera meterse conmigo”
  • “Emilio Romero nos manda a nosotras al Congreso: a Mercedes Jansa, a Julia Navarro y a mí, en lugar de a los ‘viejos’ cronistas parlamentarios. No teníamos ni idea, pero nos era muy fácil acceder a los políticos”
  • “En el 23-F, en el momento en que pasé más miedo fue cuando se apagaron las luces y dijeron que iban a romper los sillones y a hacer antorchas. Dije: ’Aquí morimos’”
  • “Hacías una crítica de un político y enseguida venía él o su jefe de prensa…; pero con los famosos no, aunque fuera la Duquesa de Alba. Al día siguiente, te recibía en palacio”
  • “Los consejos que me dio Maria Teresa Campos siempre me han servido muchísimo, como el de no tener tontería cuando te llega la fama”
  • “Teresa entraba en un plató y todo el mundo se echaba al suelo para saludarla. No ha habido nadie como ella”
  • “Ana Rosa y yo nunca teníamos guion. Nos mirábamos y ya sabíamos de qué íbamos a hablar las dos. Llegamos a estar nueve horas cuando murió Lady Di sin movernos de la silla”
  • “El periodismo me parece ahora muy triste, no porque no haya personas valiosas, sino porque están muy apegados a sus medios. Si abres un periódico, ya sabes que los que escriben son de la misma línea”
  • “No sé lo que cobra un redactor ahora, pero nosotros también hemos trabajado por cuatro duros”

Protagonistas de 'Maestros del Periodismo’

El pódcast Maestros del Periodismo recoge las experiencias y vivencias de grandes figuras periodísticas. Con este proyecto, la APM pretende preservar la memoria del periodismo a través de sus protagonistas, reconocidos testigos de nuestra historia, y ensalzar el orgullo de ser periodista.

Además de Rosa Villacastín, la cuarta temporada cuenta con los testimonios de  Víctor Márquez ReviriegoFelipe SahagúnCovadonga O’Shea, Peridis, Javier Fernández del Moral, Julián García Candau, Olga Viza, Georgina Higueras y Juan Cruz. Puedes escuchar aquí las entrevistas ya emitidas.

En las tres primeras temporadas narraron sus experiencias los periodistas Luis María Anson, Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carmen Sarmiento, Victoria Prego, Juan Luis Cebrián, José María Carrascal, Fernando Ónega, Luis Ángel de la Viuda, Pura Ramos, Maruja Torres, José María García, Pilar Urbano, Pedro J. Ramírez, Rosa Montero, Miguel Ángel Aguilar, Nativel Preciado, Miguel Ángel Gozalo, Rosa María Calaf, Diego Carcedo, Ramón Sánchez Ocaña, Soledad Gallego-Díaz, Fernando González Urbaneja, Pilar Cernuda, Asunción Valdés, Alberto Delgado Cebrián, Consuelo Álvarez de Toledo, Javier González Ferrari, Elena Martí y Manuel Campo Vidal. Puedes escuchar aquí sus entrevistas.

Los episodios de la cuarta temporada de Maestros del Periodismo se publicarán con una periodicidad quincenal, los jueves, en Caixaforum+, así como en las principales plataformas gratuitas de pódcast: SpotifyApple PodcastsAmazon Music e Ivoox.

Escucha aquí el episodio completo

 Contenido relacionado: