Peridis: 'Las redes sociales han distorsionado todo, dan pseudoinformación; la noticia necesita ir al sitio y verificar, sin verificar no hay noticia'
El dibujante José María Pérez González, conocido como Peridis (Frama, Cabezón de Liébana, 1941), es el protagonista del cuarto episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con la colaboración de la Fundación “la Caixa”, en el que narra su extensa trayectoria en el mundo del periodismo a través de sus originales viñetas.
Peridis es un profesional polifacético, que ha desarrollado su actividad laboral en varios campos, con talento en todos ellos: ha sido un reconocido arquitecto, un gran divulgador del patrimonio artístico y un galardonado escritor. Sin embargo, ya desde niño, lo que más atrajo su atención fueron las tiras cómicas de los diarios, los dibujos y caricaturas que le fascinaban y que siempre consideró como algo más que un simple divertimento.
Sus primeras incursiones como dibujante de tiras cómicas las hizo en el colegio de los Maristas donde estudió; aunque fue en 1958, en El Diario Palentino y en la revista Diario SP, donde publicó sus primeras caricaturas. Más tarde, en 1974, comenzó a colaborar en el diario Informaciones, en el que trabajó hasta 1976, fecha de la aparición de El País, periódico al que se sumó desde su primer número y en el que no ha dejado de publicar una viñeta en cada edición, casi medio siglo sin faltar a su cita diaria, especialmente decisiva durante la Transición. Sus tiras han podido verse también en revistas como Cuadernos para el Diálogo, Doblón y El Cocodrilo Leopoldo y en el diario holandés Volkskrant.
Además, Peridis ha realizado numerosas colaboraciones en radio: con Luis del Olmo, Julio César Iglesias, Íñigo Alfonso y Pepa Fernández, en RNE; y con Fernando Delgado, Iñaki Gabilondo y Javier del Pino, en la SER.
En el mundo televisivo también ha dejado su impronta. En el año 2002 inició el rodaje de la primera temporada de la serie de TVE Las claves del románico, y es colaborador en el programa Aquí la Tierra de esta misma cadena, entre otros espacios. Ha realizado historietas breves de dibujos animados en TVE y colaborado con programas como Informe Semanal y Martes Noche. Asimismo, ha intervenido en espacios de otros canales, como en el extinto CNN Noticias, con Antonio San José.
Como autor, ha publicado diversos libros sobre humor, sátira política y divulgación de arte; entre ellos, La luz y el misterio de las catedrales y Hasta una ruina puede ser una esperanza; así como de narrativa, como Esperando al rey y El corazón con que vivo (Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica y Premio Primavera de Novela).
Entre otros premios periodísticos, ha sido galardonado con el Premio Mingote 1983, del diario ABC; el Premio APM de Honor 2021, de la Asociación de la Prensa de Madrid, y el Premio Estrañi 2022, de la Asociación de la Prensa de Cantabria. Igualmente, fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid y por la Universidad de Alcalá y recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Palencia y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros reconocimientos por sus distintas facetas.
En la entrevista realizada por José Antonio Piñero, director del pódcast, Peridis cuenta cuál fue desde el principio su planteamiento, su mirada personal a la hora de hacer un retrato de la actualidad y caricaturizar a los políticos. Explica cómo los convirtió en personajes, “sin perder nunca de vista que son personas, por eso nunca he sido hiriente”; cómo buscó en cada uno de ellos -como si se trataran de dioses mitológicos- un elemento que los caracterizara. “Si algo he aportado -dice- es crear un lenguaje con los símbolos y con unos personajes que son su correlato, que están en la ficción, pero que están en cierta medida en carne y hueso, porque toman palabras, dichos, gestos de los políticos”. Y remata: “En ese momento, has conseguido que la metáfora pase a la sociedad”.
Durante la conversación, habla de su vocación política, la cual ha sabido desviar: “Soy un pícaro, como un brujo que ha dado una pócima a los que están en la política para hacerles chiquititos. Con esa pócima encogen. Y tengo un teatrillo en el que les meto haciendo o diciendo, o contradiciéndose, de forma que enseñen el culo”, describe, con su habitual sentido humor, crítico pero no ácido.
Para Peridis, "las redes sociales han distorsionado todo, dan una pseudoinformación de gente que crees que es fiable que no contrasta. La noticia necesita ir al sitio y verificar; sin verificar no hay noticia”.
A pesar de que lleva más de cinco décadas dibujando viñetas cómicas, Peridis no oculta la gran satisfacción que todavía le produce su trabajo, una responsabilidad que le llena de alegría, “porque es como hacer un sudoku, un crucigrama, meterlo todo ahí y que signifique; es un reto, un enigma por descifrar”, concluye.
Peridis, en titulares
- “Con diez años y con mis ahorrillos compraba el Marca, donde estaba Cronos de caricaturista, que es uno de mis maestros”
- “Estaba sumergido en la arquitectura; pero tenía una pasión inmediata: era ver a alguien y hacerle la caricatura, era como un chispazo”
- “En la escuela era el cabo Caricaturas y en la mili me pusieron Peredes, porque me parecía a un futbolista de la selección portuguesa, pero se transformó en Peridis. Dije: ¡Ya tengo un seudónimo, como don Quijote!”
- “Leía Informaciones, era un forofo de Forges, en aquel momento era una revolución”
- “Le enseñé los dibujos a Martínez Soler y llamó al redactor jefe de Informaciones: ‘¡Que no se pierda este hombre para España, que es muy original!’, le dijo”
- “Hacía que los políticos fueran personas en busca del personaje, y yo tenía que convertir en personaje al político, cosa nada fácil, sólo lo consigues cuando el personaje tiene una enorme fuerza”
- “Cuando leí que iba a salir El País, tuve una corazonada: ¡Ese es mi periódico!”
- “En El País me sentí libre del todo, desde el primer día, con una particularidad: no soy tonto y sé los límites que hay; lo que pasa es que mis límites éticos coincidían con los límites de El País”
- “Mientras mi compañero en el periódico me habla, yo escucho y traduzco a imágenes… Como una inteligencia artificial, que le das a la tecla y lo que está contando alguien lo pone en imágenes, en pictograma”
- “El periodismo está muy condicionado por los dueños de los periódicos y por las Administraciones, porque necesitan publicidad institucional”
- “Yo distorsiono todos los días lo que se dice, pero lo distorsiono en un lugar que está hecho con humor y hay una gran licencia; no se busca información, sino opinión”
- “La verdad no existe, a la verdad hay que aproximarse, incluso se puede aproximar uno con una caricatura”
Protagonistas de 'Maestros del Periodismo’
El pódcast Maestros del Periodismo recoge las experiencias y vivencias de grandes figuras periodísticas. Con este proyecto, la APM pretende preservar la memoria del periodismo a través de sus protagonistas, reconocidos testigos de nuestra historia, y ensalzar el orgullo de ser periodista.
Además de Peridis, la cuarta temporada cuenta con los testimonios de Víctor Márquez Reviriego, Felipe Sahagún, Covadonga O’Shea, Rosa Villacastín, Javier Fernández del Moral, Julián García Candau, Olga Viza, Georgina Higueras y Juan Cruz. Puedes escuchar aquí las entrevistas ya emitidas.
En las tres primeras temporadas narraron sus experiencias los periodistas Luis María Anson, Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carmen Sarmiento, Victoria Prego, Juan Luis Cebrián, José María Carrascal, Fernando Ónega, Luis Ángel de la Viuda, Pura Ramos, Maruja Torres, José María García, Pilar Urbano, Pedro J. Ramírez, Rosa Montero, Miguel Ángel Aguilar, Nativel Preciado, Miguel Ángel Gozalo, Rosa María Calaf, Diego Carcedo, Ramón Sánchez Ocaña, Soledad Gallego-Díaz, Fernando González Urbaneja, Pilar Cernuda, Asunción Valdés, Alberto Delgado Cebrián, Consuelo Álvarez de Toledo, Javier González Ferrari, Elena Martí y Manuel Campo Vidal. Puedes escuchar aquí sus entrevistas.
Los episodios de la cuarta temporada de Maestros del Periodismo se publicarán con una periodicidad quincenal, los jueves, en Caixaforum+, así como en las principales plataformas gratuitas de pódcast: Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music e Ivoox.
Escucha aquí el episodio completo
Contenido relacionado:
- 4x03 Maestros del Periodismo: Covadonga O’Shea
- 4x02 Maestros del Periodismo: Felipe Sahagún
- 4x01 Maestros del Periodismo: Víctor Márquez Reviriego
- Escucha aquí la primera temporada de Maestros del Periodismo
- Escucha aquí la segunda temporada de Maestros del Periodismo
- Escucha aquí la tercera temporada de Maestros del Periodismo
- Peridis, Lucía Franco, Diego Casado y los Servicios Informativos de RTV Canaria, Premios APM de Periodismo 2021
- Palmarés del Premio APM de Honor
- Peridis y los humoristas gráficos