Seguramente si nos preguntasen quién es Adela Carbone, para la mayoría resultaría ser un nombre desconocido. Un ciclo sobre mujeres periodistas, que se celebra desde hace dos años en la Universidad Complutense de Madrid, pretende rescatar del olvido a mujeres periodistas a las que la historia no les ha hecho justicia.

Bernardino M. Hernando, archivero-bibliotecario de la APM, durante su intervención. Foto: Elena Hidalgo / APM
El pasado 4 de marzo le tocó el turno a la artista Adela Carbone. Bajo el título “La elegancia renacentista de Adela Carbone”, Bernardino M. Hernando, archivero-bibliotecario de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), quiso aclarar y despertar la curiosidad de los asistentes sobre esta figura de finales del siglo XIX y principios del XX.
Para el ponente, esta época fue un “vivero de mujeres interesantísimas de una actuación y de una obra apasionante”, pero que están ocultas por su género, debido a que “la historia está hecha con mucho machismo”, denunció Hernando. Destacó que se trató de unos años en los que aparecieron muchas “artistas y escritoras, la mayor parte no eran periodistas profesionalmente porque tampoco existía la profesión periodística, pero participaban en los periódicos”. Para Bernardino M. Hernando, recordar a estas figuras “es una reivindicación de justicia elemental”.
Adela Carbone nació en Génova (Italia). Cuando era una niña, llegó a España, concretamente a Barcelona, procedente de Uruguay, puesto que su padre tenía negocios en Montevideo. En nuestro país, “fue donde descubrió el teatro y a la actriz María Tubau, que fue su maestra” y la que le permitió “entrar pronto en el teatro”. A lo largo de su trayectoria, intervino en diecisiete películas y docenas de obras de teatrales.
Como actriz, Bernardino M. Hernando destacó que tuvo “un gusto exquisito al escoger los papeles que quería representar, nunca primeros papeles”. Eso también se puede ver en su faceta como escritora, puesto que “su escritura tampoco fue de primer plano”. Carbone, según el archivero-bibliotecario de la APM, “refleja muy bien un mundo de segundo plano, que es fundamental si queremos que el primer plano tenga sentido”. “Gracias a mujeres de calidad y categoría, pudieron brillar otras figuras como, por ejemplo, Emilia Pardo Bazán”, sostuvo Hernando. Carbone representa “el contraste entre ser mujer y ser importante en la historia”, dijo.
Adela Carbone consiguió el estatus de actriz notable en una época en la que “era casi lo más a lo que se podía llegar”, según explicó Hernando. Además de actriz, se dedicó a otras funciones artísticas: “Dibujaba muy bien, componía música y escribía teatro, novelas y en los periódicos de la época, donde reflexionaba sobre la actualidad”.
Hernando advirtió de que en la vida de Adela Carbone hay muchas cosas que no son fáciles de esclarecer, por lo que “está pidiendo a gritos una biografía” que aclare datos.
La ponencia está englobada en el ciclo de conferencias “Mujeres periodistas entresiglos (XIX - XX)”, que se celebrará hasta mayo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El ciclo recordará a otras grandes figuras del periodismo de esta época como Isabel Oyarzábal, Margarita Nelken, Blanca de los Ríos, Amalia Domingo Soler y Concha Espina, entre otras.
Noticias relacionadas:
- Ciclo de conferencias ‘Mujeres periodistas entresiglos (XIX-XX)’, en la Universidad Complutense de Madrid
- Fallece el periodista Bernardino M. Hernando, histórico archivero-bibliotecario de la APM
- La APM rinde homenaje al periodista Bernardino M. Hernando
- La APM presenta un libro que recorre sus 120 años a través de imágenes
- Bernardino M. Hernando
- Perfil de Bernardino M. Hernando
Comentarios