RSF pide al Gobierno que apoye al creciente exilio periodístico en España y a los medios, que valoren profesionalmente a los periodistas refugiados
En los últimos años, el exilio de periodistas huidos de sus países en busca de seguridad y protección no ha dejado de crecer al mismo ritmo en que se deteriora la libertad de prensa en todo el mundo. Disuadidos de refugiarse en Estados Unidos, donde la Administración Trump da caza al migrante y cancela la ayuda a los medios perseguidos de América Latina, cada vez son más los reporteros de la región que eligen España para solicitar asilo, según la nota enviada por Reporteros Sin Fronteros (RSF) España.
En vísperas del Día Mundial de las Personas Refugiadas, RSF España pide al Gobierno de Pedro Sánchez que adquiera un compromiso firme con los periodistas exiliados en España y los apoye activamente, porque protegerlos a ellos y su misión es proteger la democracia. El 70% de los fondos de emergencia de RSF a nivel mundial se destinaron en 2024 a periodistas exiliados o desplazados. 716 profesionales de la información -esencialmente procedentes de Afganistán, pero también de países como Rusia, Irán o Nicaragua- recibieron ayudas urgentes de la organización principalmente destinadas a su reasentamiento en países de acogida, informa RSF España.
Según prosigue la nota de RSF, El 70% de los fondos de emergencia de RSF a nivel mundial se destinaron en 2024 a periodistas exiliados o desplazados. 716 profesionales de la información -esencialmente procedentes de Afganistán, pero también de países como Rusia, Irán o Nicaragua- recibieron ayudas urgentes de la organización principalmente destinadas a su reasentamiento en países de acogida.
1. ¿Por qué el auge del exilio periodístico?
El éxodo creciente de periodistas es el resultado directo de la expansión y el recrudecimiento de los regímenes autoritarios en todo el mundo, de conflictos mortíferos, del auge de los gobiernos militares, las amenazas del crimen organizado y las mafias, y otras persecuciones que desencadenan la huida.
2. No son casos aislados, son medios enteros
Los datos de RSF muestran una tendencia preocupante: quienes huyen de sus países no son sólo periodistas aislados, sino redacciones enteras. En países como Cuba, Nicaragua o Venezuela, numerosos medios independientes tienen la totalidad de su redacción en el exilio, a menudo dispersa entre varios países.
3. Las rutas del exilio
El exilio de periodistas es un fenómeno global, tal y como muestra el mapa de flujos migratorios elaborado por RSF, que constata que la mayoría de periodistas suele verse obligada a exiliarse en dos etapas. Si se encuentran en una situación de emergencia, buscan primero refugio en países vecinos, pero la situación política o económica de esos países no siempre les permite establecerse allí a largo plazo.
4. España: destino preferente
España fue, en 2024, el segundo país de la Unión Europea que más solicitudes de asilo recibió, solo por detrás de Alemania. Nuestro país concentró el 18% de todas las peticiones en suelo comunitario, lo que confirma su afianzamiento como destino preferente para quienes solicitan protección internacional. En el caso de los periodistas, RSF constata el crecimiento constante de la llegada a territorio español de profesionales de los medios, esencialmente procedentes de América Latina, y, más en concreto, de dos tipos de contextos de huida: el de las dictaduras (Cuba, Venezuela, Nicaragua…) y el de la violencia (México, Colombia, Ecuador, Perú…). A ellos se suman los casos de países especialmente represores de mujeres periodistas, como el de Afganistán, de donde ya han hallado refugio en España una decena de reporteras.
5. El duro proceso de adaptación
A su llegada, el proceso de adaptación es especialmente duro. A los desafíos de la nueva cultura y, en ocasiones, del idioma, se añaden el duelo por el desarraigo y, sobre todo, la pérdida del estatus, que obliga al periodista a abandonar su profesión y aceptar trabajos de menor cualificación para subsistir.
6. El papel de los medios y el Gobierno en España
Todos los periodistas en el exilio español coinciden con Reporteros Sin Fronteras en la necesidad de que el Gobierno, pero también los medios españoles, reaccionen cuanto antes para proteger y apoyar a quienes pagan un precio altísimo por ejercer de contrapoder y defender la democracia en sus países.
Lee aquí el informe completo
Contenido relacionado:
- España escala siete puestos y se sitúa en 23.ª posición, el mejor resultado en la historia de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF
- España mejora seis puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF de 2024
- La APM concede a Reporteros Sin Fronteras el Premio Victoria Prego a la Libertad de Expresión
- La APM celebra un coloquio sobre libertad de expresión con periodistas exiliados, en la entrega del I Premio Victoria Prego
Comentarios