Presentado en la APM el libro sobre el "I Congreso nacional para racionalizar los horarios"
El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Buqueras y Bach, ha afirmado que desde que la Fundación Independiente impulsara esta iniciativa en 2001 hasta la constitución de la Comisión en 2003 han iniciado una “revolución silenciosa” para cambiar los horarios y hábitos para que los españoles tengan más libertad en la utilización de su tiempo y puedan disfrutar de una mejora de la calidad de vida, y hacer realidad la conciliación y la igualdad al tiempo que una mejora de la productividad. Asimismo ha convocado el II Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, que se celebrará el 6 y 7 de noviembre en Madrid y en el que se abordarán los horarios, la conciliación y la productividad.
En la presentación también han intervenido la vicedirectora de la Universidad Rey Juan Carlos, Carmen Gallardo; el vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y secretario general de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Jorge del Corral; y los presidentes de las tres mesas redondas que se celebraron en el I Congreso: Pedro Núñez Morgades, Eduardo Rodríguez Rovira y Salvador Sánchez Terán.
El Congreso se celebró el 14 y 15 de diciembre de 2006 en la Universidad Rey Juan Carlos y el libro recoge las distintas intervenciones que se produjeron en el Congreso: los actos de inauguración y de clausura, incluida la conferencia pronunciada por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura y Paz; el de entrega del I Premio para Racionalizar los Horarios Españoles; las tres mesas redondas; y los testimonios.
Las mesas redondas abarcaron las diferentes épocas de la vida: “Infancia, juventud y tiempo”; “Necesidades de tiempo en la edad adulta” y “Los tiempos en los mayores”.
El capítulo de testimonios refleja las opiniones y actitudes sobre los horarios de 43 personalidades de diferentes ámbitos de la vida social, cultural, económica, política y sindical, quienes desde una pluralidad de ópticas, enriquecieron el Congreso con las comunicaciones que enviaron por escrito. Entre ellas: José María Álvarez del Manzano, Sergi Arola, Ernest Benach, Emilio Butraguerño, Concepción Dancausa, Pedro Duque, Gaspar Lamazares, Amparo Moraleda, Jordi Sevilla y Mariano Rajoy, entre otros.
Comentarios