Fundada en 1895

June Fernández recoge el II Premio de Periodismo Colombine

01/07/2013

11:06

Escrito por: APM

La periodista fue premiada por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería por su reportaje “Yo quería sexo pero no así”.

La entrega a la periodista June Fernández del II Premio de Periodismo “Colombine” sirvió también para profundizar en la figura y obra de la almeriense Carmen de Burgos, como parte indispensable de “la historia del feminismo en España y sus conexiones internacionales”. Así lo subrayó la catedrática Concepción Núñez Rey y lo reflejó en su intervención la presidenta de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), Covadonga Porrúa, catalogando a la periodista almeriense como “pionera y comprometida”, a la que “las mujeres y los periodistas de Almería le debíamos mucho”, informa la AP-APAL en una nota.

La presidenta de la AP-APAL reflejó en su intervención que las candidaturas presentadas al concurso que patrocina Unicaja habían superado los objetivos del certamen: "Todos los trabajos, de radio, de prensa o digitales, de televisión, muestran las caras más reales de la mujer de hoy, aquí y en el tercer mundo. Eso es precisamente lo que buscamos con este premio: mostrar el mundo a través de los ojos del 51 por ciento de la población, darles voz estén donde estén, algo que no sucede muy a menudo. Es lo que hizo en su tiempo, adelantándose a su era, Carmen de Burgos".

En el Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería, se dio cita en la noche del 27 de junio un numeroso público con motivo de la clausura de la segunda edición del certamen periodístico que pretende destacar el papel de la mujer en la sociedad, en homenaje a la ilustre periodista almeriense Carmen de Burgos, y que ha tenido, este año, un total de 92 candidaturas. Ha estado organizado por la AP-APAL, con el patrocinio de Unicaja y la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); las federaciones, de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y Andaluza de Asociaciones de Periodistas (FAAP); la Fundación “Carmen de Burgos” y del Colegio de Periodistas de Andalucía.

Antonio Rodríguez, director comercial de Unicaja en Almería, subrayó que el premio, a pesar de su juventud, “en su segunda edición se ha convertido en todo un referente en su modalidad para homenajear a la primera redactora de España”. En su intervención, Rodríguez reflejó la importancia del mecenazgo de Unicaja en los tiempos difíciles que atravesamos, siendo fundamental su aportación para colaborar en temas sociales y culturales. Agradeció a la AP-APAL su esfuerzo y buen trabajo para consolidar el certamen periodístico.

Covadonga Porrúa, presidenta de la AP-APAL, hace entrega del galardón a June Fernández. Fotos: J.J. MullorProceso histórico del feminismo
En su documentada conferencia sobre “Carmen de Burgos y los derechos de la mujer moderna”, Concepción Núñez Rey, catedrática de Lengua y Literatura Españolas y profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, puso especial énfasis en destacar que “la labor ensayística en que Carmen de Burgos vertió su reflexión y su estudio en torno a la mujer corre paralela a toda su vida de escritora”. Y, “dio lugar a un conjunto de obras nacidas a lo largo de tres décadas, que por sí solas reconstruyen no sólo la evolución del pensamiento de la autora sino el proceso histórico del feminismo en España y sus conexiones internacionales”, resalta la nota.

“La educación de la mujer -destacó Núñez Rey- fue un tema permanente de su labor y título de su primer ensayo. Sobre este eje inicial vino a combinar otros: por una parte, el análisis crítico de la discriminación que la mujer sufría en los Códigos Civil y Penal; por otra, la difusión de nuevos modelos de mujeres europeas y americanas, modernas y libres, que rompían barreras para acceder a oficios y profesiones antes vedados, y al mismo tiempo, la difusión de todas las iniciativas que ellas mismas promovían para conquistar la igualdad de derechos con el hombre”.

Los estudios y ensayos de Carmen de Burgos sobre la mujer culminan con “La mujer moderna y sus derechos”, una obra que la conferenciante catalogó como “enciclopédica y un documento de valor trascendental para el conocimiento de la evolución social de la mujer a la altura de 1927”.

"Hablar de todas las expresiones de la violencia hacia las mujeres, es fundamental"
June Fernández Casete (Bilbao. 1984), especializada en igualdad de género, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en la revista digital “Pikara Magazine”, de la que es directora, y en “eldiario.es”, recibió los 3.000 euros del premio en metálico y el trofeo que reproduce en mármol de Macael el monumento a la Libertad de Expresión, de manos de los representantes de Unicaja y de la AP-APAL, respectivamente. Según destacó en su intervención la secretaria del jurado y de la AP-APAL, Inmaculada Ramos, “es significativa la frescura periodística del trabajo galardonado con un tema que no es común que sea tratado por los llamados medios generalistas. Era una de las pocas obras que tocaba un tema totalmente tabú en nuestra sociedad, del que la mujer no se atreve a hablar, por dolor o por vergüenza”, resalta la nota.

La ganadora del "Colombine" quiso poner de manifiesto en su discurso que su obra es "un tema de la agenda feminista" que le "remueve": "En nuestra sociedad las mujeres no sólo seguimos estando expuestas al riesgo de que nos violen por la calle, sino que vivimos un sinfín de situaciones que lastran nuestra sexualidad y que están tan normalizadas que a menudo ni las identificamos como abusos". "Cuántas veces nos hemos sentido presionadas para tener sexo sin ganas, para realizar prácticas no deseadas, o hemos renunciado al placer por miedo a ser juzgadas si expresamos nuestros deseos", indicó. La galardonada abundó más en el contexto que explica lo que cuenta en el reportaje: "Que más allá de las violaciones en la calle por parte de desconocidos (que tanto nos enseñan a temer), las experiencias de sexo no consentido, la incapacidad para defender nuestro placer e identificar abusos, y la determinación de muchos hombres a no aceptar los límites que marcamos, están a la orden del día". La directora de "Píkara Magazine" refirió que "a raíz de este reportaje, varias mujeres escribieron comentarios" contando episodios de violencia sexual que habían vivido.

"Hablar de todas las expresiones de la violencia hacia las mujeres, incluidas las más cotidianas y normalizadas, es fundamental para avanzar hacia una sociedad en la que la mitad de la población no esté expuesta por sistema a discriminación, agresiones y abusos por parte de la otra mitad de la población", concluyó June Fernández, para dar paso a un amplio capítulo de agradecimientos.

En la primera edición del “Colombine”, en 2012, resultaron ganadoras las periodistas de TVE, Yolanda Sobero y Susana Jiménez, con el reportaje “Feminicidio S.A”, documental emitido en “La 2” y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española.

{gallery}stories/galerias/img_pictures/IIPremioColombine{/gallery}

 

 

Comentarios