Fundada en 1895

Celebrada la tercera jornada del ciclo de debates organizado por la FAPE con la colaboración de Fundación 'la Caixa'

12/12/2024

15:04

Escrito por: APM

Los participantes debatieron sobre los problemas a los que los diferentes grupos de población se enfrentan a la hora de acceder a la información y la brecha social que esta situación provoca.

De izq. a dcha.: David Sánchez, Esteban Hernández, Ana Bedia, Mar Llerena, María López, Pilar Cancela, Isabel Fuentes y Miguel Ángel Noceda. Foto: Elena Hidalgo

El 11 de diciembre tuvo lugar la tercera jornada de debates organizada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), con la colaboración de la Fundación “la Caixa”, en CaixaForum Madrid.

Según la nota remitida por la FAPE, Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid, fue la encargada de abrir la jornada. Durante su intervención, insistió en la importancia de estos debates para la sociedad porque, “se tratan problemas que tienen que ver con cómo y qué pueden hacer los periodistas para tratar de disminuir esa brecha social”, afirmó.

En esta segunda jornada, titulada “La brecha social en el acceso a la información”, se habló sobre la forma en que los diferentes grupos sociales acceden a la información, para concluir finalmente que existe una gran brecha social, lo que provoca que parte de la población no pueda consumir información contrastada y fiable. Y este hecho afecta notablemente al desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos.

El evento comenzó con la presentación del presidente de la FAPE y vicepresidente tercero de la APM, Miguel Ángel Noceda, que fue el encargado de introducir a una de las participantes, Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones. Candela afirmó que en España un 18% de la población son personas migrantes, un grupo que además de verse afectado por una brecha social en el ámbito educativo y laboral, también lo hace en el acceso a la información. “Muchas de estas personas provienen de países donde hay una inestabilidad institucional muy importante. Donde hay una sospecha generalizada de que no se transmite la información veraz, y utilizan mucho más las redes sociales, que es un acceso más inmediato”, apuntó.

La secretaria de Estado de Migraciones terminó su intervención incidiendo en que hay combatir esta brecha social, que es “una de las grandes asignaturas pendientes. Tenemos que sumar fuerzas y sinergias, porque nos interesa como sociedad democrática”, concluyó.

Manipulación y falta de lectores

En el turno de la mesa redonda, la periodista de Telemadrid, María López, abrió el debate añadiendo que “más que ante una brecha, nos encontramos ante un precipicio. Ya no hablamos de analfabetos digitales, esta brecha nos afecta a todos y a cada uno de nosotros.” También mostró su preocupación porque “cada vez leemos menos” y por “lo fácilmente manipulables que son los que no están bien informados”.

El director de la división de Media en GfK, David Sánchez, fue el encargado de hablar de cifras. “En noviembre, los españoles hemos dedicado 3 horas y 23 minutos al día al consumo digital.” Pero de ese tiempo, "solo 14 minutos se dedicaron a consultar contenidos informativos en medios de comunicación”.

Sánchez también confirmó que existen marcadas diferencias en el consumo de información si segmentamos por sexos, estudios, ocupación y nivel socioeconómico. También si nos centramos en el factor de la edad. Los mayores de 65 años “invierten más de 4 horas al mes en consultar medios de comunicación”, sin embargo, el sector más joven de la población, el grupo de entre 16 y 24 años, “solo consume 17 minutos”.

Logaritmos opacos

Para el corresponsal político de El Confidencial, Esteban Hernández, hay un elemento clave que aumenta la brecha social: los algoritmos. “Es importante la complicación que hoy supone el hecho de intentar generar información de calidad y que llegue al mayor número de gente posible. Difundimos nuestras informaciones a través de mecanismos mediados por algoritmos opacos que desconocemos”, compartió Hernández. Y añadió: “solo hay una parte relevante de la población que es capaz de pagar por información. Eso no significa que la sociedad esté desinformada, ya que tiene otros canales y mecanismos, mucho más directos y mucho más ágiles para mantener la atención. Esa diferencia tiene que ver con la clase social”.

Formar a los mayores

Ana Bedia, directora de 65yMAS, fue la encargada de romper todos los estereotipos adjudicados a la población de mayor edad. “Los mayores no están a la espalda de Internet y usan la tecnología para informarse” y mencionó el estigma al que se enfrentan: “están cansados de que los medios perpetúen esa imagen triste, más enfocadas a la incapacidad, y que no se refleje la heterogeneidad del colectivo”. Bedia habló también del grupo de “los no conectados”: “un 27% de los mayores de 65 años nunca ha usado Internet”; y aprovechó para reivindicar que “no se les puede apartar ni dejar atrás y hay que formarles”.

Importancia de los medios locales

Durante su turno, Mar Llerena, comunicadora social y directora de contenidos de Radio Tentación, habló de la gran importancia que tienen los medios locales para sectores más vulnerables como los ciudadanos migrantes. “Los grandes medios de comunicación no son escuchados por el sector migrante porque no les llega la información que ellos requieren. Necesitan saber qué está pasando en sus países de origen”. En su caso, explicó que a través de la radio han “ido haciendo un acompañamiento a todas esas personas que llegaban a España, lo que les ha ayudado a integrarse en nuestra sociedad”.

Ciclo de debates de la FAPE

El ciclo de debates organizado por la FAPE, con la colaboración de la Fundación “la Caixa”, consta de cuatro jornadas, celebradas entre el 13 de noviembre y el 15 de enero de 2024, sobre los siguientes temas: “¿Qué fue de las fake news?”, “¿Cómo serán los medios de comunicación del futuro?”, “La brecha social en el acceso a la información” y “El papel de los medios en la prevención de adicciones”.

Contenido relacionado:

Comentarios