Fundada en 1895

Las radios españolas, a favor de una Ley de Propiedad Intelectual equitativa y que se ajuste a la nueva realidad económica y de transición tecnológica

07/07/2014

12:07

Escrito por: APM

La Asociación Española de Radios Comerciales (AERC), que agrupa a más de dos mil emisoras, valora el esfuerzo que está realizando el Gobierno en la redacción del proyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI). No obstante y en lo que respecta a las entidades de radiodifusión, la AERC considera que el planteamiento de la reforma no toma en consideración su papel de pilar básico de la industria cultural, creativa y digital; no se ha analizado el impacto de la crisis económica en el sector, los problemas  derivados de la transición hacia nuevas modalidades de explotación y de distribución, ni  la aparición de nuevos agentes y operadores,  que disfrutan de distintas ventajas competitivas y menores obligaciones, así como  el encarecimiento de  las tarifas fijadas por las entidades  gestión de manera unilateral, e injustificada.

No  pueden recaer sobre las radios y otros usuarios subidas tarifarias exigidas para paliar la pérdida de ingresos de las entidades de gestión y productores como consecuencia de los cambios introducidos en el llamado “canon digital”, y, que ahora es abonado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, es decir, por todos los ciudadanos, y no acorde con los sistemas implantados en la Unión Europea (UE).

Las radios reprochan al Gobierno y a la oposición por ser  tratadas en el Proyecto como meras usuarias que abonan  cantidades  a las entidades de gestión, y no  como un sector que cumple y desempeña una función social, cultural y divulgativa de obras y creaciones, y a la vez que son generadores de empleo y creadores de programas y contenidos.

Las radios comerciales consideran esencial que la nueva Ley implante competencias efectivas de control, tanto en la determinación de tarifas como en su aplicación, y tanto respecto de las fijadas unilateralmente por las entidades de gestión, como de las exigidas por las majors fonográficas, en el caso de Internet.

Para ello, es necesaria la inclusión de nuevos criterios tales como:

1)     Los precios de los derechos conexos no pueden ser superiores a los derechos de autor, ni ninguno de ellos ser incrementados unilateralmente o  de manera no equitativa, como tampoco debe la Ley permitir que los usuarios se vean obligados a pagar dos veces por un mismo derecho o acto de explotación

2)    No puede haber discriminación de la radio comercial frente a las radios públicas por parte de las citadas entidades y las tarifas de aplicación.

3)     Las cantidades abonadas por  las  radios  que no  sean repartidas  a sus titulares,  por problemas  de identificación, de falta de acreditación sean estos titulares nacionales o internacionales o por inexistencia de derechos en terceros países deben ser devueltas a  las radios,  y  no quedarse  en  los  ingresos de l as entidades o en los pendientes de identificación de la misma.

4)     Es indispensable que la Ley encare la situación de los derechos de titulares que no son reconocidos como tales en países extracomunitarios, pero cuyo pago es exigido por las entidades de gestión.

5)     La AERC considera determinante una protección eficaz contra la piratería, y, en este sentido, exige el establecimiento de medidas eficaces y directas contra los enlaces, descargas, aplicaciones y webs ilegales, con especial alcance a las emisiones y retransmisiones de las entidades de radiodifusión.

Las radios comerciales pretendemos que la reforma esté  armonizada con la legislación europea y por  tanto sea acorde  con lo  dispuesto en la legislación comunitaria en relación con los derechos de los titulares extracomunitarios, así como con los tratados y convenios internacionales  de  aplicación.

Las radios quieren  alcanzar una posición consensuada con todos los sectores, por lo que solicitamos que la actual reforma, en gran parte positiva, no sea, una vez más, una oportunidad desaprovechada para dar solución a situaciones de urgente necesidad, que no pueden ni deben esperar a la prometida amplia futura reforma.

Fuente:
Nota de prensa de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial-AERC

 

 

Comentarios