Fundada en 1895

La FIP presenta su informe anual sobre los periodistas y trabajadores de los medios asesinados en 2024

05/03/2025

11:24

Escrito por: APM

En el informe se documenta la muerte de 122 profesionales de los medios de comunicación en todo el mundo.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece la Federación de Asociaciones de Periodistas en España (FAPE), ha publicado su 34.º informe anual sobre periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados, correspondiente al año 2024. El informe documenta la muerte de 122 profesionales de los medios de comunicación en todo el mundo, incluidas 14 mujeres periodistas. La Federación hace un llamamiento a los Estados miembros de las Naciones Unidas para que adopten urgentemente la Convención Internacional sobre la Seguridad y la Independencia de los Periodistas, impulsada por la FIP, con el objetivo de poner fin a la impunidad por los asesinatos de periodistas en todo el mundo.

“Este año es uno de los más mortíferos para los periodistas, y Palestina es, con diferencia, el país más peligroso por segundo año consecutivo. A pesar de nuestros reiterados llamamientos y advertencias, Israel ha continuado la masacre de periodistas en Palestina, Líbano y Siria. Los crímenes de Israel contra los periodistas no deben quedar impunes”, afirmó a la Federación el presidente de la FIP, Dominique Pradalié.

Informe anual de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación 2024. Foto: 'FIP'

Periodistas asesinados en 2024

En 2024, la tasa de mortalidad de periodistas en Oriente Medio y el mundo árabe alcanzó un total de 77. La mayoría de estas muertes se debieron a la guerra en Gaza y en el Líbano. Sin embargo, también debemos recordar a los numerosos profesionales de los medios asesinados en otras partes del mundo en el mismo año: 22 periodistas fueron asesinados en Asia y el Pacífico, diez en África, nueve en las Américas y cuatro en Europa.

La FIP ha presentado cinco historias de los 122 periodistas asesinados en diferentes regiones que, según la Federación, ilustran los peligros que enfrentan los profesionales de los medios de comunicación en todo el mundo.

América, México: Alejandro Martínez Noguez

Según el informe, Alejandro Martínez Noguez, de 57 años, conocido como “El Hijo del Llanero Solitario”, en inglés Son of the Lone Ranger (Son del Llanero Solitario), era un periodista del estado de Guanajuato, México, reconocido por su cobertura de historias policiales y de delincuencia local. El 4 de agosto de 2024, unos desconocidos le dispararon y le mataron mientras se encontraba en la carretera, regresando de informar sobre un accidente de tráfico cerca de la ciudad de Celaya. En el momento del ataque, iba acompañado de escoltas policiales armadas, dos de los cuales resultaron heridos. Aunque, como indica la FIP, se cree que el crimen está relacionado con las actividades de narcotráfico que a menudo cubría el periodista, las investigaciones hasta la fecha no han avanzado significativamente.

Martínez ya había sobrevivido a un atentado anterior en noviembre de 2022, cuando un desconocido se presentó en su domicilio con un arma de fuego. Tras este ataque, al periodista se le asignó protección policial permanente, agrega.

África, Sudán: Hanan Adam

Hanan Adam, periodista sudanesa, fue asesinada junto a su hermano, Youssef Adam, cuando las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido (RSF) irrumpieron en su casa en Wad Al-Asha, estado de al-Gezira, el 8 de diciembre de 2024. Según relata la FIP en su nota, era corresponsal de Al-Midan, un periódico local afiliado al Partido Comunista de Sudán, y era conocida por sus informes sobre la creciente violencia en Sudán, donde los periodistas se han convertido cada vez más en objetivos.

Su asesinato forma parte de una ofensiva más amplia contra la libertad de prensa en Sudán, donde al menos seis periodistas fueron asesinados en 2024. Esto lo convirtió en el país más mortífero de África para los periodistas en 2024, según la FIP. RSF, dirigida por Mohamed Hamdan Dagalo, ha estado atacando sistemáticamente a los periodistas, utilizando la violencia para silenciar a quienes documentan las atrocidades de la guerra.

Asia-Pacífico, Myanmar: Myat Thu Tan

Myat Thu Tan, también conocido como Phoe Thiha, era periodista de la Voz Democrática de Birmania (una de las organizaciones de medios independientes más grandes del país) y colaborador del medio de comunicación en línea Western News, que cubría la guerra civil de Myanmar y la opresión de la junta militar, según destaca el informe. Fue arrestado el 22 de septiembre de 2022 por publicaciones en las redes sociales críticas con la junta y fue detenido sin juicio. El 31 de enero de 2024, fue ejecutado por dos militares del Batallón de Infantería Ligera 378 en Mrauk-U, estado de Rakhine. Su cuerpo, junto con el de otros seis presos políticos, fue encontrado en un refugio antiaéreo después de que la organización étnica armada Ejército Arakan tomara el campamento el 5 de febrero. Según el documento, los informes de los medios locales sugieren que fueron torturados antes de ser asesinados.

Su asesinato pone de relieve la brutal represión que ejerce la junta contra los periodistas en virtud del artículo 505(A) del Código Penal de Myanmar, que penaliza la disidencia. El país sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para los periodistas y el más letal de la región de Asia y el Pacífico.

Europa, Rusia: Viktoria Roshchyna

La periodista ucraniana Viktoria Roshchyna, de 27 años, murió en cautiverio ruso el 19 de septiembre de 2024, mientras era trasladada del centro de detención preventiva de Taganrog a Moscú como parte de un intercambio de prisioneros. Roshchyna era una periodista de investigación independiente que trabajaba con medios de comunicación ucranianos como Hromadske y Ukrainska Pravda. Como se describe en el informe, la periodista cubría temas políticamente sensibles, incluidos los juicios de presos políticos, las acciones militares rusas y las historias de los afectados por la guerra. También informó sobre el impacto devastador de la guerra en los civiles ucranianos en los territorios ocupados por las fuerzas rusas, según la nota de la FIP.

Roshchyna había sido detenida por primera vez durante una semana en 2022 cuando se dirigía a informar desde Mariúpol. En agosto de 2023, la periodista desapareció de nuevo mientras informaba en el territorio ocupado por Rusia. Durante casi 10 meses, su familia, sus colegas y el gobierno ucraniano no tuvieron confirmación de su ubicación o condición. No fue hasta mayo de 2024 que el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó la detención de Roshchyna, pero no hubo detalles claros sobre los cargos contra ella. El 10 de octubre de 2024, llegó una notificación oficial del Ministerio de Defensa ruso, en la que se afirmaba que había muerto durante su traslado a Moscú. La FIP asegura que las circunstancias de su muerte siguen siendo desconocidas, lo que deja a su familia con muchas preguntas sin respuesta.

La muerte de Roshchyna no es solo una trágica pérdida para el periodismo, sino también un reflejo de la falta de protección que sufren los periodistas en zonas de conflicto, según la Federación. Hasta la fecha, el cuerpo de la periodista aún no ha sido repatriado.

Oriente medio y el mundo Árabe, Palestina: Eman El-Shanti

La última historia que destaca la FIP es de Eman El-Shanti, de 36 años, quien era una periodista palestina y locutora de Al-Aqsa Radio, asesinada el 11 de diciembre de 2024 en un ataque aéreo israelí contra el edificio residencial Al-Malash Tower en Sheikh Radwan, Ciudad de Gaza. El ataque también mató a su esposo y sus tres hijos. El-Shanti era la presentadora de The Origin of the Story y colaboraba con la plataforma AJ+ de Al Jazeera, documentando las realidades de la vida en Gaza. “¿Es posible que todavía estemos vivos hasta ahora? … Que Dios tenga piedad de los mártires”, escribió El-Shanti en su página de Facebook apenas tres horas antes del ataque aéreo.

Su muerte forma parte de un patrón más amplio de violencia contra los periodistas en Gaza, donde al menos 152 profesionales de los medios palestinos han sido asesinados desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023. La impunidad de Israel a la hora de atacar a los periodistas ha convertido a Palestina en uno de los países más peligrosos de la historia del periodismo moderno. El mensaje final de El-Shanti es un testimonio de la realidad a la que se enfrentan los periodistas de Gaza.

El presidente de la FIP, Dominique Pradalié, dijo: “Instamos a los Estados miembros de las Naciones Unidas a garantizar la adopción de una convención internacional específica que mejore la protección de los periodistas y aumente la presión sobre los Estados para que los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de periodistas rindan cuentas de sus crímenes”, según concluye la nota de la FIP.

Descarga el informe completo de la FIP en inglés

Contenido relacionado: 

Comentarios