La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) organizó un espectáculo benéfico en el Teatro de la Zarzuela para paliar los efectos económicos de la inundación de Valencia en 1957, hace 67 años de la devastación provocada por la DANA recientemente.
La Asociación madrileña se reunió con representantes de periódicos y emisoras de radio de Madrid (entre las que se encontraba Radiocinema, Revista Cinematográfica Española, de la que partió la idea de una gran concentración teatral) y con la entonces llamada Sociedad General de Autores de España, con la idea de organizar una gran función teatral, cuyos beneficios íntegros serían destinados a los damnificados de la catástrofe de Valencia provocados por la riada del 14 de octubre de 1957.
La APM, fiel a su tradición de ayudar en casos análogos, como los acontecidos anteriormente en Cádiz y Santander, en aquella ocasión nombró un comité ejecutivo que, bajo la presidencia del popular dramaturgo y asesor de la Comisión de Festejos de la entidad, Francisco Ramos de Castro, se encargó de dirigir el montaje y la organización de la función destinada a recaudar fondos.
Velada solidaria
La Asociación, en colaboración con la Casa Valencia de Madrid, organizó un festival en solidaridad con el pueblo valenciano en el Teatro de la Zarzuela, con la participación de su director, José Tamayo, que se celebraría el 25 de noviembre, a las 23:00 horas.
El entonces alcalde de Valencia, Tomás Trenor Azcárraga, II Marqués de Turia, ingeniero y militar cesado tras la riada de 1957 por su enérgica protesta ante el Gobierno, apuntaba en una carta dirigida a la Asociación el 21 de noviembre de 1957: “Ante todo, el agradecimiento anticipado por la organización de esa magnífica fiesta por la APM. No dudo que será un verdadero éxito. Estamos emocionados con la actitud de toda España hacia Valencia”.
Un programa artístico
La portada del folleto de mano estaba realizada por Antonio Casero. En el Archivo de la APM nos encontramos con una tarjeta manuscrita del pintor dirigida al gerente de la APM: “Mi querido D. Víctor: Le envío el dibujo para el programa, con el deseo de que les guste. Saludos cariñosos a todos los compañeros. Un abrazo para usted de su buen amigo”.
Se editaron 1.000 ejemplares del programa del festival “Ayuda a Valencia”, compuesto por setenta páginas de texto, cubiertas realizadas a dos tintas e impresión en seco, catorce galvanos para las orlas del texto con un cordel doble, enfajado con papel de cristal y completado el papel con tres resmas. Es decir, una joya de coleccionista.
Diferentes autores participaron en la redacción del programa, tales como Fernando Vizcaíno Casas y Serafín Adame. En él, Vicente Coello, bajo el título “La riada de la generosidad”, escribía: “La APM no podía regatear su esfuerzo en esta gran labor nacional de solidaridad (…). Nunca ha contado la Asociación con una colaboración artística tan pródiga, tan generosamente ofrecida. Todas las primeras figuras de nuestros escenarios, de nuestra pantalla, de la radio y la salas de fiestas, han querido sumarse a este festival de la Zarzuela, con el máximo entusiasmo y la más viva cordialidad”.
Celebridades solidarias
Numerosas instituciones y personalidades de la época decidieron sumarse a la velada teatral solidaria organizada por la APM. Así lo demuestran las cartas en las que se solicitaba esa participación y que permanecen en nuestro archivo.
Conservamos la misiva del actor portugués Virgilio Teixeira, escrita el 11 de noviembre de 1957: “Distinguidos amigos: Sinceramente, no sé qué utilidad puedo tener en vuestra fiesta del lunes pro-Valencia una vez que no canto, no bailo ni tengo gracia ninguna, pero si en algo os puedo ser útil podéis contar con mi incondicional adhesión”.
La actriz argentina Cándida Losada escribe otra misiva sin fechar: “Muy señor mío: Enterada por la prensa y particularmente por la revista Triunfo de que son ustedes los organizadores del magno festival por los damnificados de Valencia (…), es mi deseo poder colaborar y sería para mí un gran honor poder actuar como florista, acomodadora o vendedora de caramelos si es necesario. Únicamente deseo ser una más que aporte su modesta colaboración en tan generoso y magnífico acto”. Por supuesto, contaron con ella, como quedó constancia en la prensa de la época.
El caricato y compositor José Fuentes León, cuyo nombre artístico era Camilín, escribe el 15 de noviembre de 1957 para solicitar formar parte del festival: “Toda colaboración para ese fin me parece formidable para que esa gran Valencia que hoy se ve pasando ese dolor y del cual todos los españoles nos hacemos cargo y aportamos cuando podemos para mitigarlo”.
La fiesta multitudinaria
La Hoja Oficial del Lunes de Madrid del 2 de diciembre 1957 publicó un artículo titulado: “Se celebró con gran éxito el magno festival de la Asociación de la Prensa a beneficio de Valencia”. En él informaba que todas las localidades ya estaban vendidas días antes de la función. El Teatro de la Zarzuela se abarrotó aquel lunes por la noche, y en el espectáculo intervinieron innumerables artistas de renombre.
El mismo semanal también informaba que el teatro estaba decorado por mantones de la casa Gilarranz, también fue patrocinado por muchas empresas, entre otros el Banco Hispano Americano, Cifesa, Vinos Marqués de Riscal y Pedro Domecq, cuya donación alcanzó una cifra de 86.000 pesetas.
Sería prolijo nombrar a cuantos participaron en aquella memorable velada de la Zarzuela. Muchos artistas debieron quedar fuera del extenso programa que se preparó, porque de aceptar todos los ofrecimientos, el espectáculo hubiera resultado interminable. La publicación semanal de la Asociación cita a cantantes como Pastora Imperio, Lola Flores, Antonio González “El Pescaílla”, Carmen Sevilla, Nati Mistral, Lolita Sevilla, Carmen Morell, Pepe Blanco y los humoristas Tony Leblanc y José Luis Ozores, quien, según la Hoja Oficial del Lunes, “aprovechó el cortísimo acto para hincharse de vender helados”. Acudieron, además del actor Alberto Closas, las actrices Mari Carrillo, Aurora Bautista y María Asquerino.
Hicieron acto de presencia como presentadores los locutores Boby Deglané, José Luis Pécker y Matías Prats Cañete y artistas como Ana Mariscal, Pepe Isbert, Conchita Montés, Vicente Parra y Paco Rabal. Fueron parte importante del festival los directores de orquesta, bajo la supervisión de Ramos de Castro y Serafín Adame. Parte del espectáculo fue retrasmitido por Radio Nacional de España.
Se ofrecieron como acomodadores populares figuras de la escena, la pantalla y el fútbol. Como floristas, actuaron artistas del teatro, el cine y las emisoras de radio de Madrid. Además, intervinieron en el vestíbulo Sara Montiel y María Fernanda Ladrón de Guevara como vendedoras de boletos para la rifa por la cantidad de cinco pesetas. Al día siguiente se procedió al sorteo de los regalos, que presidió el notario del Ilustre Colegio de Madrid. Entre los objetos figuraba el dibujo a pluma de Antonio Casero, original de la portada del programa, un juego de cóctel de Pedro Chicote, una radio tocadiscos, un mantón de manila, un lote de libros de Editorial Esplendor, un retrato en color del estudio de José Alfonso y dos billetes de Banco Español de Cuba (1896).
El espectáculo fue magnífico, tanto en el aspecto artístico como en el económico. Se recaudaron 251.062 pesetas, una cantidad importante para aliviar la situación de los damnificados valencianos como quedó constancia en la Memoria de la Asociación de 1957.
Agradecimientos especiales
En aquella Memoria de la Asociación, la Directiva acordó tributar un homenaje de gratitud al directivo de la APM Ramos de Castro, y ese acuerdo se plasmó en la entrega de una placa de plata en reconocimiento de la Asociación por su actuación sobresaliente. En el programa de mano había escrito: “Todos los españoles somos extremados en acudir a socorrer desgracias colectivas. Pero nadie como los cómicos -dando a este nombre la misma significación de cuando todo se les negaba- en ponerse a contribución, desde el de mayor fama al meritorio”.
La Casa de Valencia en Madrid, en el Acta de la Junta Directiva del 6 de diciembre de 1957, acordó por unanimidad que constase el agradecimiento a la APM por "su espíritu de compenetración con los valencianos damnificados, organizando el acto de la Zarzuela que tanto éxito económico y artístico alcanzó"
El alcalde de Valencia, Tomás Trenor Azcárate, en la carta 16 de noviembre de 1957 concluye: “Como portador del sentir del pueblo valenciano, profundamente emocionado, doy las gracias a la Asociación de la Prensa y a la Casa de Valencia en Madrid, por la organización de este festival teatral, cuyo fin es recaudar fondos para los damnificados de mi querida ciudad”.
Juan Manuel Bernardo Nieto
Archivo y Biblioteca de la APM
Contenido relacionado:
Comentarios