Fundada en 1895

ARCHIVO Y BIBLIOTECA

Gonzalo Torrente Ballester, un académico en la APM

09/01/2025

13:26

Escrito por: APM

En el año 2024 se celebraron los actos conmemorativos por el XXV aniversario del fallecimiento de uno de los novelistas más importantes del siglo pasado. Esta efeméride coincidió con el 80 aniversario de su ingreso en la Asociación de la Prensa de Madrid.

Imagen familiar de Gonzalo Torrente Ballester con su segunda esposa, Fernanda Sánchez-Guisande, y siete de sus once hijos. Fuente: Archivo APM

Hasta el 12 de febrero se puede disfrutar en la Biblioteca Nacional de una exposición sobre el autor titulada "Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador", en la que participa activamente la Fundación que lleva su nombre. (Coincide con otra exposición de la institución dedicada a la asociada de la Asociación de la Prensa de Madrid Carmen de Burgos).

Entre otras actividades para celebrar esta efeméride, las bibliotecas públicas de Galicia han preparado una programación especial que conmemora los 25 años sin el novelista ferrolano. En ellas se podrá conocer la figura de este insigne escritor, a través de muestras bibliográficas.

 El autor y su prolífico legado

Catedrático de Literatura de El Ferrol y Salamanca, ingresó en la Real Academia de la Lengua en 1975. Fue novelista, ensayista, crítico y dramaturgo, y colaboró en diferentes medios como Arriba, Informaciones y La Estafeta Literaria, entre otros. También participó en la radio y el cine. Fue uno de los más fecundos narradores del pasado siglo.

Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura (1981), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (ex aequo con Miguel Delibes en 1982) y Premio Cervantes de Literatura (1985).

En la Biblioteca de la Asociación de la Prensa de Madrid encontramos bastantes ejemplares de las obras del autor. Entre ellos queremos reseñar Memoria de un inconformista, editado y prologado en 1997 por César Antonio Molina, en el que apuntaba: “Los vínculos de Gonzalo Torrente Ballester con la prensa, ya como articulista, ya como crítico literario o teatral, han sido tan numerosos y habituales, que en alguna ocasión ha llegado a afirmar que él ha sido siempre periodista, para añadir a continuación, con ironía, que 'y a veces literato'”.

Investigando en el expediente número 2276

Hoja servicios del asociado actualizado en el año 1954. Fuente: Archivo APM

En el año 1999 falleció el escritor en Salamanca, a los 88 años. El periodista pertenecía al Cuadro de Honor de la APM, en el que figuraban los asociados que habían celebrado sus bodas de oro con la entidad. Torrente Ballester había ingresado en la Asociación en el año 1944 y tenía el número 53 de asociado.

En una carta del novelista a la Asociación, fechada el 13 de junio de 1964, se acredita su actual actividad profesional: “Dentro de pocos días -exactamente el próximo martes- salgo para Pontevedra, ciudad a la que he sido destinado como catedrático y en la que permaneceré aproximadamente un año. Por esta causa, he cesado de mi cargo de redactor de Arriba, aunque continúo como colaborador fijo en Radio Nacional de España”.

En otra misiva del autor, datada el 30 de agosto de 1972, con motivo de la carta remitida por la Asociación y relativa a la situación laboral de sus miembros, expone: “Quiero comunicarte que la mía, por el momento, es de expectación de destino, o de puesto de trabajo, y que al menos durante los tres meses próximos no variará toda vez que el 1 de septiembre marcho a Norteamérica, donde permaneceré hasta el 1 de diciembre”.

Gran amistad con el presidente de la APM

Los artículos periodísticos que Torrente Ballester había publicado semanalmente en el diario Informaciones en los años setenta y que posteriormente serían editados, son mucho más que un documento inestimable e imprescindible para conocer toda una época de la vida cultural, social y política de España.

Jesús de la Serna (nieto de la asociada Concha Espina) fue presidente de la APM (1992-1999) y director del diario Informaciones. En una carta que el literato le dirige el 23 de enero de 1995, le dejaba constancia por escrito de su agradecimiento: “No olvido jamás que bajo tu protección he escrito y publicado mis mejores páginas no narrativas”. El escritor se refiere a las secciones en las que semanalmente colaboraba en Informaciones: Torre del Aire y Cuadernos de la Romana.

Antigua carta con membrete y rúbrica del escritor referente al Montepío de periodistas. (1975). Fuente: Archivo APM

Años después, el presidente de la APM dirigió una carta destinada a su viuda, Fernanda Sánchez-Guisande, con motivo del fallecimiento del escritor el 27 de enero de 1999: “Querida Fernanda: ¡Qué decirte! Para todos, Gonzalo significa una de las cumbres de la literatura española; para mí, además, significa el hombre cabal, el amigo inefable, el compañero sabio cuyo solo nombre conforta el espíritu”.

Queremos destacar las palabras que ha escrito para esta publicación su hija Fernanda Torrente, presidenta de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester que visitó junto con su hermana Marisa Torrente el archivo y biblioteca de la APM:

“Mi padre empezó su carrera periodística a los 17 años, en El Carbayón de Oviedo. Después, ya en Madrid, escribió en el periódico anarquista La Tierra, en Triunfo, Arriba, Informaciones, ABC, el País; es decir, en los más importantes periódicos españoles del siglo XX. Fue periodista durante toda su vida. En sus artículos se puede descubrir su evolución humana, su pensamiento, sus desengaños y opiniones. Es en el periodismo en donde mejor vemos reflejada su intimidad y sus ideas políticas. Siempre defendió la intelectualidad, la cultura, la educación, la verdad y la justicia y todo esto está escrito en sus artículos.  Si queremos conocer quién era en realidad, debemos acudir a sus artículos, no a sus novelas ni a su teatro, sino a su trabajo periodístico".

Y continúa: "La Asociación de la Prensa de Madrid ha sido una constante en la vida de nuestra familia. Mi padre se afilió allá por el año 1944. La Asociación hacía las veces de seguridad social cuando ésta no existía, le proporcionaba apoyo médico y farmacéutico. Más tarde le permitió acceder a un piso en la Ciudad de los Periodistas y a una pequeña pensión cuando se jubiló. La APM también estaba presente en el ocio familiar. Tengo un recuerdo especialmente vívido de los espectáculos que organizaba, para sus socios y sus familias precisamente, por estas fechas navideñas"

"Debieron de ser las Navidades de 1972, al regresar de Estados Unidos, cuando mi padre nos llevó a mí y a algunos de mis hermanos pequeños, a una maravillosa sesión de circo en la sala de Callao. Recuerdo ver a los trapecistas hacer sus piruetas increíbles, hasta recuerdo la red de seguridad puesta debajo para que no se cayesen".

Y concluye: "Su vocación periodística fue tan fuerte que algunos de mis hermanos heredaron el oficio”.

Juan Manuel Bernardo Nieto
Archivo y Biblioteca de la APM

Comentarios