Ana del Barrio: ‘Lo más importante es vivir la ciudad, muchas veces descubro noticias paseando por la calle’
El próximo martes, 20 de mayo, a las 17:30 horas, se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios APM de Periodismo 2024, correspondientes a su 86.ª edición, en el Auditorio Caja de Música de CentroCentro, bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes. La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha galardonado a la periodista de la sección local “Gran Madrid” de El Mundo Ana del Barrio con el Premio APM al Periodista Especializado en Madrid 2024, en reconocimiento a un trabajo o trayectoria profesional periodística relacionada con esta ciudad.
En su fallo, el Jurado ha valorado que “pese a su veteranía de casi 30 años en la información local, sigue realizando periodismo de calle, acercándose a la noticia y elaborando reportajes de temas variados que afectan e interesan a los ciudadanos madrileños”.
A la periodista Ana del Barrio le gusta estar al lado de los vecinos de Madrid, de sus necesidades y de sus historias más cercanas, y se considera una informadora “todoterreno”, siempre versátil y comprometida con el periodismo local. Sus crónicas y entrevistas destacan por su atención permanente, tanto a los problemas de los madrileños como a esos personajes anónimos que hacen de la ciudad algo singular. Desde la lucha contra las “cocinas fantasma” hasta la apertura de un gran hotel de lujo o el último limpiabotas del barrio de Salamanca, ningún tema escapa a su observación y a su mirada, porque como dice: “Una de las cosas gratificantes de mi trabajo es comprobar que, a veces, gracias a la presión ciudadana y al papel de los medios de comunicación se consiguen ciertos logros”.
- ¿Qué significa para usted haber recibido el Premio APM al Periodista Especializado en Madrid 2024?
- Es un premio que me hace especial ilusión, porque pone en valor la información local, que siempre ha sido la pariente pobre de los medios de comunicación. Y otra de las cosas que más me gusta de este galardón es que lo conceden los propios compañeros de la Asociación de la Prensa madrileña.
Nos sentimos valorados por los lectores, porque la información local interesa mucho
- ¿Qué le llevó a especializarse en el periodismo relacionado con Madrid? ¿Hubo algún momento o experiencia clave que definiera su interés por esta área?
- Empecé de becaria en la sección de Madrid de El Mundo. El primer día iba a conocer el periódico para una visita de cortesía y empecé a trabajar a la jornada siguiente. En esa visita, el periodista John Müller -entonces responsable de las secciones de Madrid y Sociedad- me cogió por banda y me llevó junto con otro compañero de prácticas a cubrir una tumultuosa rueda de prensa del polémico concejal Ángel Matanzo. Ese día salí de trabajar del periódico a la una de la mañana y descubrí cómo funcionaba El Mundo y la sección de Madrid.
Nada más entrar en esa redacción me quedé enamorada de ella y todavía lo sigo estando. La primera noticia que me tocó cubrir de prácticas fue el robo de la mano de la estatua de la diosa Cibeles y salió en la portada del periódico. Así que, ¿cómo no me iba a enganchar a la información local?
- ¿Hay algún periodista que tomara en sus inicios como referencia, alguien que le inspirara?
- Tuve muy buenos maestros en la redacción. Además del mencionado John Müller, recuerdo a Pedro Blasco, un histórico de la información local; a Antonio Campos, que me enseñó que hay que agarrar al lector desde la primera frase; a Francis J. López o al fallecido Ángel Ibáñez, que fue quien me contrató para el periódico.
La figura del maestro -esa persona que estaba encima de ti, te daba consejos y te enseñaba “el ABC del periodismo”- se está perdiendo en las redacciones, debido a la falta de tiempo y de recursos. En El Mundo tenemos a grandes profesionales como Luis Fernando Durán, que todavía sigue ejerciendo de maestro y que siempre pone un empeño especial en atender y enseñar a los becarios.
- ¿Cree que están suficientemente valorados los periodistas locales?
- No. Los periodistas locales nunca estamos igual de valorados que los de Nacional o los de Economía, pero estar en un segundo plano tiene sus ventajas. También es cierto que El Mundo cuida especialmente la información local y publicamos un suplemento diario de ocho páginas sobre todo lo que pasa en Madrid. Nos sentimos valorados por los lectores, porque la información local interesa mucho y las noticias de Madrid figuran casi siempre entre las más leídas en la web.
Las historias que más me han marcado fueron las entrevistas a los familiares de las víctimas del covid
- ¿Cuáles son los temas o historias de Madrid que más le gusta cubrir y por qué?
- Para cubrir bien la sección de local lo más importante es vivir la ciudad y tomar el pulso de lo que está pasando. Muchas veces descubro noticias paseando por la calle. Por ejemplo, ves una fila de gente, preguntas y te enteras de que es una cola de mujeres ante una congregación de monjas para buscar un empleo en el servicio doméstico.
El verano pasado, en las Fiestas de la Paloma, vi a un señor que bailaba chotis de manera espectacular. Le pedí el teléfono y le he entrevistado estos días para un reportaje sobre los personajes castizos de las Fiestas de San Isidro.
Son esas pequeñas historias las que me encanta publicar. También me gusta mucho cubrir las luchas de los vecinos, las numerosas aperturas de hoteles y los cambios urbanísticos que está experimentando la ciudad. Madrid está viviendo un momento excepcional y se ha convertido en un destino turístico de primer nivel. Todos los ojos están puestos ahora en esta capital, que siempre había pasado desapercibida y, desde la pandemia, se ha transformado en el lugar de moda.
- ¿Cómo aborda la tarea de informar sobre una ciudad tan diversa y compleja como Madrid, que además es la capital de España y donde muchas veces se mezclan los temas nacionales y locales?
- Muchas de las informaciones de Madrid alcanzan nivel nacional, especialmente desde que Isabel Díaz Ayuso es la presidenta de la Comunidad, ya que tiene mucho más protagonismo que cualquiera de sus antecesores y acapara muchas portadas. Por suerte, no me toca cubrir la información política y me quedo al margen de los rifirrafes diarios.
- ¿Cuáles considera que son los principales retos para los profesionales que cubren información local, principalmente en Madrid?
- El gran reto sigue siendo encontrar historias diferentes, descubrir lo que no quieren que descubras, dar voz a los que no la tienen, hacer hablar a los que no quieren hablar y acceder a personajes que son inaccesibles.
Además, uno de los problemas de las redacciones de los periódicos actualmente es la escasez de medios y de recursos para poder investigar temas en profundidad. Al final, no nos podemos permitir el lujo de emplear una o dos semanas en indagar a fondo una noticia, porque tenemos que producir a diario y algunas informaciones se quedan en el tintero.
El gran reto sigue siendo encontrar historias diferentes, descubrir lo que no quieren que descubras, dar voz a los que no la tienen
- ¿Cuál ha sido la historia o reportaje sobre Madrid que más le ha marcado a nivel personal o profesional?
- Las historias que más me han marcado fueron las numerosas entrevistas que tuve que hacer a los familiares de las víctimas del covid durante la pandemia. Eran entrevistas telefónicas con unos testimonios desgarradores, sobre todo, por la impotencia de no haberse podido despedir de sus padres o de sus madres o de sus abuelos. Necesitaban que alguien los escuchase y muchas veces nos tirábamos una hora hablando. Aquello fue muy duro para todos. En esos momentos las secciones del periódico saltaron por los aires y todos trabajábamos para cubrir el tsunami del coronavirus.
También he seguido de cerca la lucha de los vecinos contra las “cocinas fantasma” y el rescate de Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre, dos noticias que se han saldado con pequeñas victorias. Una de las cosas gratificantes de mi trabajo es comprobar que, a veces, gracias a la presión ciudadana y al papel de los medios de comunicación se consiguen ciertos logros. Por ejemplo, la justicia tumbó la “cocina fantasma” que se ubicaba al lado del colegio Miguel de Unamuno, que tuvo que cerrar sus puertas.
Con Velintonia ha sucedido lo mismo. Después de años de batalla de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, la Comunidad de Madrid decidió adquirir la mítica residencia del premio nobel, por donde desfilaron los mejores escritores del siglo XX, con el fin de convertirla en un centro cultural.
- ¿Qué ha aprendido de los madrileños a lo largo de su carrera?
- Los madrileños me enseñan día a día. Siempre digo que este país y que esta ciudad está llena de gente maravillosa. Entrevisto cada semana a empresarios que se dejan la piel por sacar adelante sus negocios o a artesanos que luchan contra viento y marea para que su oficio no se extinga. Me encanta contar sus vidas: desde el limpiabotas vallecano que trabaja en el barrio de Salamanca hasta la mejor tiradora de cañas de España, pasando por un arquitecto que diseña hoteles de lujo.
Una de las cosas más bonitas de mi profesión es que todos los días aprendo algo nuevo. Son noticias positivas en medio del marasmo de noticias negativas que inunda la prensa, y creo que deberíamos publicar y contar muchas más historias optimistas que insuflen esperanza a los lectores.
- ¿Utiliza las redes sociales como fuente de información? ¿Le son útiles en el día a día de su trabajo?
- Cada vez menos. Hace unos años, Twitter, ahora X, era una importante fuente de información, pero creo que ha perdido influencia y capacidad de interacción. Sí que es cierto que a la hora de contactar con gente para hacer reportajes es muy útil poder mandar un mensaje directo a través de X o de Instagram.
Los madrileños me enseñan día a día. Siempre digo que este país y que esta ciudad está llena de gente maravillosa
- ¿Cómo podemos luchar los periodistas contra la desinformación, los rumores y las “noticias falsas” con la que nos bombardean constantemente?
- Es una de las grandes peleas del periodismo actual. Cuando estaba trabajando en la sección “Últimas Noticias” de la web de El Mundo, pasaba más tiempo dedicada a contrastar y desmontar los numerosos bulos que nos llegaban a través de las redes sociales que a elaborar las informaciones propiamente dichas. Debemos seguir dando la batalla; aunque, hoy en día, los jóvenes creen más lo que dice cualquier youtuber que lo que afirma un profesional de un medio de comunicación. Tenemos un grave problema de conexión con la gente joven que deberíamos trabajar a fondo para solucionar.
- ¿Qué habilidades considera imprescindibles para los periodistas que están empezando hoy?
- Creo que lo más importante para un periodista que está empezando es ser versátil y poder ir a cubrir un evento en el Palacio Real o hacer un reportaje de las personas sin hogar que están en la T4 de Barajas. También es necesario mantener los oídos bien abiertos, contar con iniciativa y echar muchas horas. Cuanto más trabajo le dedicas a un reportaje, mejor sale. Si puedes contar con seis fuentes en el artículo siempre es mejor a que haya sólo dos.
En los últimos años, detecto una falta de esfuerzo y dedicación entre los becarios que llegan a la redacción. A muchos se les cae el bolígrafo a las 07:15 de la tarde, y creo que se equivocan de profesión. Los periodistas no tenemos horario, aunque eso tampoco signifique que debamos dejar que nos exploten.
La noticia que me gustaría contar es que Madrid organiza los Juegos Olímpicos
- Ha entrevistado a muchísimas personas, desde ciudadanos anónimos a personajes famosos y de actualidad. ¿Hay alguien a quién le gustaría entrevistar y que aún no haya podido?
- Además de estar en la sección de Madrid, también hago las entrevistas de la última página del periódico. La entrevista parece un género periodístico muy fácil, pero es el que más trabajo da. Tienes que localizar al personaje, convencerle en muchas ocasiones, organizar la producción de la entrevista y las fotos, preparar las preguntas, hacer la entrevista, transcribirla y, luego, editarla en papel y web.
Hay muchos personajes a los que no he entrevistado todavía. Por ejemplo, llevo meses persiguiendo a Elena Ochoa, psicóloga y directora de la editorial Ivorypress. Pero los dos personajes por los que mataría por entrevistar son Bad Bunny y la Reina Letizia, que también fue periodista y con la que coincidí en alguna cobertura informativa.
- Por último, ¿qué noticia le gustaría poder contar sobre Madrid? ¿Cuál sería el titular?
La noticia que me gustaría contar es que Madrid organiza los Juegos Olímpicos, que sería la guinda perfecta para el gran momento que está viviendo la ciudad. Mi único temor es que acabemos muriendo de éxito y Madrid termine convertida en un parque temático sin ninguna personalidad, como ya ha sucedido con Barcelona. Sólo espero que tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento trabajen para que el turismo y la gentrificación no destrocen la esencia de la ciudad.
Contenido relacionado:
- Los Reyes presiden la entrega de la 86 edición de los Premios APM de Periodismo en el 130 aniversario de la Asociación
- Fernando Ónega, Vicente Vallés, Irene Dorta y Ana del Barrio, Premios APM de Periodismo 2024
- Fernando Ónega: 'Lo mejor que me ha dado el periodismo es saber que he ayudado a la gente a hacerse una opinión y a entender lo que ocurre'
- Vicente Vallés: 'Los medios de comunicación tradicionales seguimos siendo la reserva de la información fiable'
- Irene Dorta: ‘El periodismo de investigación requiere tiempo y sacar a los periodistas del carril para ponerlos a investigar temas en profundidad’
- Palmarés del Premio APM de Honor
- Palmarés del Premio APM al Mejor Periodista del Año
- Palmarés del Premio APM al Periodista Joven del Año
- Palmarés del Premio APM al Periodista Especializado en Madrid del Año
Comentarios