
‘Campesina’, obra de Cecilio Pla donada a la APM en el año 1901, como consta en 'La Ilustración Española y Americana' (1901). Fuente: Biblioteca APM
Cecilio Pla y Gallardo nació en Valencia en el año 1860. Estudió arte en la ciudad del Turia y posteriormente en Madrid. En 1880 viajó a Italia, además de a otros países como Francia y Portugal, donde completó su formación. Fue un pintor costumbrista, y entre sus obras más conocidas se encuentran Entierro de santa Leocadia y Dante. Además de la pintura, cultivó las artes decorativas. Muestras de su talento perviven en numerosos edificios históricos, como la decoración del Casino y la del Círculo de Bellas Artes de Madrid. También pueden verse muchas de sus ilustraciones en diversas revistas y periódicos.
El pintor, redactor artístico
El profesor Antonio López de Zuazo escribe sobre el artista en su Catálogo de periodistas españoles del siglo XX (2021): "Pintor y dibujante. Ilustrador de La Esfera, Madrid 1914-30 y Blanco y Negro, 1920-34. Colaborador del Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1924 […] Autor de una Cartilla de Arte Pictórico, 1914-1928".
A Cecilio Pla se le incluye también dentro de los redactores artísticos por sus ilustraciones y dibujos en prensa, que confirman que el artista era una figura sobresaliente en el período histórico de la pintura española a finales del siglo XIX y principios del XX. Con motivo de su fallecimiento, el diario La Nación publicó el 3 de agosto 1934: "Muchas de sus obras, reproducidas en grandes revistas, y particularmente en Blanco y Negro y en La Esfera, llegaron a constituir el motivo de mayor relieve artístico de aquellos periódicos, marcando y definiendo una época del auge en materia de arte".
La buena relación de Pla con la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) le llevó a donar, para la obra social de nuestra institución, a principios del siglo XX, dos obras pictóricas de diferente temática.
El grabado ‘Descansando’
En el año 1901, la APM organizó una exposición-subasta en la sede de Blanco y Negro, promovida por su vicepresidente, Torcuato Luca de Tena (fundador de ABC y Blanco Negro). La convocatoria fue un gran éxito y en ella participaron numerosos artistas y escultores de principios del siglo XX como Sorolla, Pradilla y Benlliure. Las obras para subastar eran un regalo desinteresado de los autores, de manera que la cantidad que por ellas se recaudase pasaría íntegramente a la labor benéfica de la Asociación.
Se recibieron un total de 147 piezas para su exposición y futura venta, recogidas en un catálogo. Con el número 55 figuraba el grabado de Pla titulado Descansando, sobre el que Carlos Luis de Cuenca, en La Ilustración Española y Americana del 15 de abril de 1901 explicaba: "Cecilio Pla, tan aficionado a representar en sus lienzos figuras de mujeres elegantes y distinguidas, con el buen gusto y la gracia que le caracterizan, ha enviado a la Exposición un estudio también de mujer, pero muy distinta de las primeras. Es ésta una humilde campesina, curtida por el pleno sol y el aire libre, una trabajadora del campo que descansa un momento de su ruda faena”.
El 12 de abril de 1901, el rey Alfonso XIII y la reina regente María Cristina inauguraron la exposición. Los recibieron el director de Blanco y Negro, miembro de la Junta Directiva, y otros directores de periódicos madrileños que fueron muy importantes para la difusión y publicidad de la subasta artística.
Según publicó el diario El Liberal el 20 de abril de 1901, el día de la clausura de la exposición se subastaron y adjudicaron las obras a las mejores ofertas. Este grabado de Pla fue adquirido por el Sr. Pinillos por la cantidad de 175 pesetas.
Un gran cuadro: ‘San Isidro’

En la memoria de la APM, de 1908, el secretario general de la APM, Mariano Martín Fernández, escribió: ‘Que al requerimiento de nuestra Asociación acudieron los más ilustres representantes del arte español, pintores y escultores de los más encumbrados, y al lado suyo artistas más modestos, pero también de firmas bien reputadas’. Fuente: Archivo APM
La APM no olvidó la enorme repercusión que obtuvo la exposición de 1901, por lo que siete años después celebró otro certamen con un triunfo tan brillante como el anterior. La segunda exposición de la prensa de 1908 resultó de nuevo un éxito. También aquí participó generosamente Cecilio Pla entre otros grandes artistas.
Para la subasta benéfica, el afamado pintor donó el óleo titulado San Isidro, un lienzo con unas dimensiones de 324 cm. x 243 cm. En la pintura figuraban tres marcas aclaratorias del pintor. Por un lado, el destinatario: Para la Asociación de la Prensa de Madrid; por otro, la fecha de la ejecución de la obra y la firma del autor: Cecilio Pla. 1906. Además, en la parte inferior izquierda del lienzo figura la siguiente inscripción del autor: Estudio para mi cuadro San Isidro.
En la actualidad, la obra se encuentra en el Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid. En su inventario se describe la pintura de caballete: "San Isidro en oración en el momento del milagro de los bueyes. El santo aparece representado en busto y de perfil, mirando hacia la derecha y con las manos entrecruzadas a la altura del pecho. Un nimbo de luz ilumina la cabeza y las manos sobre un fondo neutro en el que se combinan los tonos ocres y sienas".
Los monarcas Alfonso XIII y Victoria Eugenia inauguraron oficialmente la exposición, como quedó constancia en la portada del 17 de noviembre de 1908 de El Liberal. Llegaron en automóvil al edificio de Blanco y Negro, en cuyo hall se hallaba instalada la exposición de los grandes artistas. Los reyes fueron recibidos por la junta directiva de la APM con los acordes de la marcha real, recorrieron detenidamente la exposición, elogiaron la muestra y expresaron su deseo de adquirir algunas de las obras expuestas.
El 23 diciembre 1908, la publicación España Nueva especificaba que el cuadro número 92 del catálogo de Cecilio Pla, San Isidro, fue adjudicado al comprador Gonzalo Sierra. También adquirió obras de otros artistas como Julia Alcayde, Diego Mullor, Gabriel Palencia y Julián Tordesillas.
Museo de San Isidro

‘Estudio para mi cuadro San Isidro’. Cecilio Pla (1906). Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid. (CE2023/1/01)
El director del Museo de San Isidro, Alberto González Alonso, nos cuenta: "En 1942 el Ayuntamiento de Madrid adquirió a los herederos de Cecilio Pla tres cuadros de gran formato cuyo tema central es San Isidro y la devoción popular por su figura. Concebidos a modo de retablo en el que 'El Milagro de los bueyes' ocupa el panel central, es fácil apreciar en ellos muchas de las influencias que caracterizan su pintura, como el costumbrismo, el luminismo o el simbolismo de corte prerrafaelista. De la importancia que Pla otorgó a este trabajo dan cuenta los múltiples bocetos que elaboró para su ejecución, uno de los cuales es éste que nos ocupa".
El director de la institución madrileña añade sobre la obra que el pintor regaló a la APM: "Estudio para mi cuadro San Isidro es una obra de 1906 que destaca por una composición y un colorido intencionadamente austeros, que permiten al artista experimentar con el tratamiento de la luz a partir del hábil manejo de las tonalidades. En la versión definitiva el santo se representará algo más joven y en un ambiente más oscuro pero iluminado con igual maestría. Precisamente esta posibilidad de abordar el tríptico a partir de su proceso creativo es la que en 2022 determinó la incorporación de este estudio a la colección del Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid".
Como quedó constancia en la Memoria de la APM de 1909, la Exposición Artística de 1901 había contado con 148 obras y recaudó la cantidad de 21.090 pesetas. El catálogo de la segunda y última exposición realizada por la APM constaba de 153 piezas, sin embargo, obtuvo una cantidad levemente inferior con unos beneficios de 19.816,31 pesetas.
Cualquier visitante que acuda en la actualidad al Museo de San Isidro puede contemplar el estudio de San Isidro con sus inscripciones. Observará la relación perpetua de Cecilio Pla con la APM, que se mantuvo a lo largo del tiempo.
Transcurridos 117 años, este artículo quiere expresar el agradecimiento de la APM a este redactor artístico y pintor por su implicación desinteresada con nuestra institución y por el sólido vínculo que lo une al mundo del periodismo madrileño.
Juan Manuel Bernardo Nieto
Archivo y Biblioteca de la APM
Contenido relacionado:
Comentarios