Fundada en 1895

Presentada en la APM la biografía del editor Abelardo de Carlos, 'pionero del periodismo social y cultural'

24/05/2024

11:56

Escrito por: APM

Intervinieron en el acto los autores de la obra, sus descendientes, Alicia Moreno de Carlos de la Torre y Luis de Carlos Bertrán, y el directivo de la APM José Francisco Serrano Oceja.

De izda. a dcha.: Alicia Moreno de Carlos, José Francisco Serrano Oceja y Luis de Carlos, durante la presentación. Foto: APM

La sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acogió el 23 de mayo la presentación de la biografía del reconocido editor y empresario de prensa Abelardo de Carlos. En el acto, que contaba con el apoyo de la APM, intervinieron los autores de la obra -Abelardo de Carlos, el editor ilustrado-, sus descendientes, Alicia Moreno de Carlos de la Torre y Luis de Carlos Bertrán, así como José Francisco Serrano Oceja, archivero/bibliotecario y presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM.

Serrano Oceja se refirió a Abelardo de Carlos, creador de La Ilustración Española y Americana, como "un pionero del periodismo social y cultural"  y añadió que había descubierto en el libro a “un precursor de una forma de entender el periodismo independiente y libre y un vehículo de conformación cultural de las sociedades”.

Afirmó, por ello, que la Asociación de la Prensa de Madrid era el lugar idóneo para la divulgación del conocimiento de este personaje histórico, pues “esta casa tiene como finalidad el cuidado y la preservación de la memoria de la profesión periodística, y es ahí donde aparece Abelardo de Carlos, que no pudo ser miembro de la APM, porque se fundó después de su fallecimiento”.

Un hombre hecho a sí mismo

Luis de Carlos Bertrán tomó después la palabra para centrarse en la biografía y obra de su antepasado, “que, de haber existido en su época, seguro que hubiera formado parte de la APM y hubiera compartido sus objetivos”. Relató sus orígenes modestos y su primer trabajo en una librería, lo que le llevó a asociarse con unos empresarios de su ciudad e integrarse en el negocio de la imprenta. Fue “un hombre hecho a sí mismo”, añadió, fundador de una de las revistas más importantes de moda del siglo XIX español, referencia en España y buena parte de América y que fue la base de su fortuna empresarial”.

Recordó también que Abelardo de Carlos “no era político ni literato, era empresario. Lo que quería tener era lectores, anunciantes, con buen número de páginas; por eso, puede afirmarse que fue uno de los precursores del periodismo moderno”.

Apuesta por la calidad

En la imagen, otro momento de la disertación. Foto: APM

Por su parte, Alicia Moreno de Carlos glosó las cualidades singulares de las dos revistas más importantes que publicó este empresario: La Moda Elegante Ilustrada, que fue la revista femenina de referencia en España y América en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, y la revista culta y enciclopédica más prestigiosa del siglo XIX, La Ilustración Española y Americana, que no se limitaba a la crónica política, económica y social, sino que además promovió con ella la ciencia, la cultura, el arte y la literatura. “Fueron las revistas más longevas del siglo XIX, la primera duró 85 años y la segunda, más de 50”, apuntó.

Sobre La Moda Elegante Ilustrada, Alicia Moreno de Carlos destacó una valiosa aportación como causa de su enorme éxito: “Publicar los figurines de los vestidos en color, con descripciones muy detalladas, con los patrones a tamaño natural y desplegables, que ponía así al alcance de todo el mundo la posibilidad de hacer su propia ropa o llevarla a la modista”.

En cuanto a la creación de La Ilustración Española y Americana, tuvo claro desde el principio que su apuesta sería por una publicación de calidad: “Su objetivo fue hacer un periodismo independiente de cualquier partido político. Reunió a los mejores autores del momento, promoviendo la cultura y el progreso, de todas las tendencias, dejaba ese espacio para todos. Dio a conocer a muchos escritores y también reunió a los mejores pintores y dibujantes”.

Por último, definió el conjunto de estas publicaciones como "un archivo fidedigno de la historia de nuestro país y también del extranjero. Si queremos saber algo del siglo XIX lo buscamos en La Ilustración y lo vemos acompañado de su grabado, algo importantísimo para la época, porque no había imágenes para formarse la idea".

 

Contenido relacionado:

Comentarios