Fundada en 1895

‘Informe de la Profesión Periodística 2013’: 11.151 empleos perdidos y 284 medios cerrados desde 2008

12/12/2013

18:04

Escrito por: APM

En 2013, se destruyeron 4.434 puestos de trabajo y cerraron 73 medios.

Carmen del Riego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), comenzó la presentación del “Informe Anual de la Profesión Periodística 2013”, el 12 de diciembre, recordando a Marc Marginedas, Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova, periodistas españoles secuestrados en Siria “mientras no hacían otra cosa que ejercer el periodismo”. Del Riego expresó su deseo de que los tres profesionales “pronto puedan estar de nuevo haciendo lo que saben hacer, informarnos sobre un conflicto”.

Un año más, se presenta “un nuevo Informe de la Profesión Periodística que trata de hacer una radiografía de cómo y dónde está el periodismo”, señaló la presidenta de la APM. Para Carmen del Riego, “bastaría recordar una noticia que nos sacudió a todos en agosto: la venta del ‘Washington Post’ al propietario de Amazon, la gran librería digital que ya vende de todo, para explicar gráficamente lo que está pasando”.

La situación actual de la profesión “nos sigue dejando Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), cierre de periódicos, situaciones como la que vive estos días la Radiotelevisión Valenciana, que se fue a negro hace unos días, y la de Telemadrid, con un ERE brutal y la amenaza de acabar como la Televisión Valenciana”.

Frente a esa pérdida de trabajo y de medios que tanto está afectando a la profesión, Del Riego dijo que “los periodistas nos hemos puesto a trabajar, porque es lo que sabemos hacer, pero muchas veces, en la mayoría, como se ve en el Informe, nos hemos puesto a trabajar de editores para después ser periodistas, una mezcla que prácticamente no se había dado hasta ahora y que puede entrañar riesgos no para nosotros, sino para el periodismo”.

Nuevos medios lanzados por periodistas
Una de las novedades de este Informe 2013 es un listado de nuevos medios de comunicación lanzados por periodistas. Luis Palacio, director del estudio, explicó en su presentación que “en esta situación de crisis son muchos los periodistas que han decidido dar un paso al frente y poner en marcha su propio medio de comunicación”. En total, el Informe recoge una lista de 297 medios de comunicación y otros proyectos informativos de diferentes segmentos informativos: de información nacional, internacional, local e hiperlocal, deportiva, cultural, etc. (la lista puede consultarse en el Informe). No obstante, Palacio señaló que “estos no son todos los que hay”, puesto que “probablemente existan un 30 % más de proyectos que no han llegado a nuestro conocimiento”.

Este “fenómeno mediático que poco a poco se está configurando”, según Luis Palacio, reviste una gran importancia para el conjunto del colectivo de periodistas. Las principales motivaciones de los periodistas encuestados para poner en marcha su propio medio han sido la pérdida de empleo y el deseo de seguir ejerciendo la profesión; la inexistencia de otras oportunidades, y el descontento de los planteamientos de los medios clásicos.

En relación con las fuentes de financiación previstas por los promotores de los nuevos medios, el director del Informe destacó que cerca de un 60 % confía en la publicidad como principal fuente de ingresos. También se prevén patrocinios, micromecenazgo o venta de aplicaciones y otros productos informativos.

Tras el estudio cualitativo sobre estos nuevos medios realizado en el Informe a partir de entrevistas con 108 de ellos, Luis Palacio dijo haber detectado que “es necesario que [estos nuevos medios] tengan personas dentro de su estructura que se dediquen a la captación de financiación”. Palacio aseguró que en la mayoría de los casos no existe esta figura y que tan importante como tener un buen producto “es también saber venderlo”.

Paro registrado y destrucción de empleo
Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), reflejados en el “Informe Anual de la Profesión Periodística 2013”, en septiembre de este año, había 10.560 periodistas registrados como parados en primera opción, un 1 % más que en 2012, crecimiento pequeño, pero debe tenerse en cuenta que entre 2008 y 2013 el paro registrado de periodistas aumentó un 132 %. De estos periodistas parados, el 63 % son mujeres y el 37 % son hombres. Por comunidades autónomas, Andalucía, Cataluña y Madrid concentran el 56 % del paro periodístico.

En cuanto a destrucción de empleo, desde mediados de 2008 hasta octubre de 2013, se han visto afectados 11.151 empleos periodísticos en España, 4.434 –un 40 % del total- en 2013, no solo de periodistas, sino de trabajadores de los medios de comunicación en general. Igualmente, desde mediados de 2008, se ha constatado el cierre de 284 medios, 73 correspondieron a 2013.

El Informe también ofrece datos del número de licenciados en Periodismo. Luis Palacio destacó que “se está alargando el tiempo de encontrar trabajo” para los recién licenciados y es por ello que “nos hemos encontrado a muchos que han decidido poner en marcha su propio medio pese a no tener experiencia”. El Informe resalta que entre 1976 y 2012, se licenciaron en Periodismo en España 77.832 personas.

Para el “Informe Anual de la Profesión Periodística 2013”, se ha realizado una encuesta a 1.748 periodistas de toda España. De los periodistas que trabajan por cuenta ajena, se han obtenido un 56 % de respuestas que trabajan en medios y un 44 % se dedican a la comunicación. Palacio destacó que el grupo de periodistas que trabaja en comunicación sigue ganando peso y aumenta un 3% respecto a 2012. Por otro lado, el porcentaje de autónomos, tanto en periodistas como en profesionales de la comunicación, creció en 2013 un 2 %, alcanzando el 15 %, de los cuales un 64,3 % se vieron “forzados por la circunstancias”.

Otros datos destacables son que en 2013, aumenta la presencia de las mujeres trabajando en empresas periodísticas, y ya representan el 52,3 %. Sin embargo, el director del Informe advirtió de que cuando se analiza el reparto de cargos por géneros, la situación es bien diferente: el número de hombres que desempeñan tareas de director o de director de informativos duplica ampliamente al de mujeres. Estos datos representan una “clara situación de desigualdad” en el sector, señaló.

La falta de independencia sube puestos
La encuesta realizada para el Informe también arroja datos de lo que los periodistas consideran los principales problemas de la profesión periodística. Para el 49,6 % de los encuestados, el aumento del paro y la precariedad laboral suponen el primer problema de los periodistas españoles en 2013. En segundo lugar, con un 12, 6%, ascendió un puesto entre los principales preocupaciones la falta de independencia política o económica de los medios. En el tercer lugar se colocó la mala retribución del trabajo periodístico, con un 12,2 %.

El presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM, David Corral, explicó que este año el Informe también trata de dar respuesta al motivo por el que es tan baja la confianza que merece la información que reciben de los medios la ciudadanía. Según datos del CIS de marzo de 2013, los periodistas fueron valorados con un 5,16 sobre 10. Corral destacó que, según los periodistas encuestados, “el aprobado raspado” se debe a la falta de independencia y rigor de la información, a la mala imagen transmitida por programas supuestamente informativos y de debate en los que participan periodistas junto a otros profesionales y famosos, y el alejamiento que se percibe entre el periodismo y los problemas de la sociedad.

El Informe lo edita la Asociación de la Prensa de Madrid desde el año 2004.

 

                               CIFRAS Y DATOS DEL ‘INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA 2013’

ENCUESTA A 1.748 PERIODISTAS DE TODA ESPAÑA

En 2013, el grupo de profesionales que trabaja en comunicación sigue ganando peso en el colectivo periodístico, representando ya el 44% de los encuestados empleados por cuenta ajena (41%, en 2012). El colectivo de periodistas que desempeñan su labor en medios representa el 56% de los empleados por cuenta ajena (59%, en 2012).

El porcentaje de los autónomos, tanto en periodistas como en profesionales de la comunicación, ha crecido en dos puntos porcentuales desde el año pasado, alcanzando en 2013 el 15%, y confirmando así la tendencia de que en el sector de la comunicación el empleo autónomo crece. El 64,3% de los autónomos dice haber adquirido dicha condición forzado por las circunstancias. El 36% de ellos lleva entre 1 y 5 años de autónomo. (Tabla XVII).

En 2013, aumenta la presencia de las mujeres trabajando en las empresas periodísticas, en las que el 52,3% de los periodistas son mujeres y el 47,7% hombres ( frente al 50,4%-49,6% del 2012). (Tabla II). En 2013, las mujeres han superado a los hombres en los medios digitales.

Sin embargo, cuando se analiza el reparto de géneros por cargos, la situación da un vuelco, y el número de hombres que desempeñan tareas de director o de director de informativos duplica ampliamente al de mujeres.

En el caso de los profesionales de la comunicación, también hay más mujeres que hombres (55% frente a 45%) (Tabla VIII), y acusan la misma discriminación que en el caso de los periodistas: del 2012 al 2013 el número de directivos varones ha pasado del 27,2% al 32,1%, mientras que en el caso de las mujeres este salto ha sido del 17,2% al 19,1%. (Tabla IX).

Dentro del grupo de profesionales en paro, aumentan los colectivos de quienes están en esa situación desde hace más de tres años (31,8% en 2013, frente al 25% en 2012) y de quienes llevan sin empleo entre uno y tres años (30,1% en 2913, frente al 27,5% en 2012). (Tabla XIX).

Por lo que se refiere al grupo de licenciados a la búsqueda de su primer empleo, han pasado del 13,7% en 2012 al 15% los que llevan más de dos años buscando empleo. (Tabla XXVII). A la espera de su oportunidad laboral, los recién licenciados se dedican mayoritariamente a continuar su formación: el 85,7% sigue algún curso. (Tabla XX). El 50% (60,3% en 2012) cree que será muy difícil encontrar trabajo el próximo año. (Tabla XXVIII).

Nivel medio de ingresos

Entre 600 y 1.000 euros mensuales obtienen por su trabajo el 8,4% de los periodistas; el 7,1% de los profesionales de la comunicación, y el 20,2% de los autónomos encuestados.

Perciben entre 1.000 y 2.000 euros mensuales por su trabajo, la mayor parte de los profesionales, tanto periodistas (49,9%), como profesionales de la comunicación (49,3%), como autónomos (34,9%) (los porcentajes fueron, respectivamente, en 2012, del 46,8%, 50,3% y 33,6%). (Tabla XXIX).

En el tramo de entre 2.000 y 3.000 euros mensuales están el 25,3% de los periodistas encuestados (26,4% en 2012); el 26,3% de los profesionales de la comunicación (24,9% en 2012), y el 10,9% de los autónomos (15,8% en 2012).

Entre 3.000 y 4.000 euros mensuales perciben el 8,1% de los periodistas; el 7,9% de los profesionales de la comunicación y el 7,8% de los autónomos encuestados.

Destaca el dato de que el 15,9% de los autónomos obtiene menos de 600 euros mensuales por su trabajo.

La discriminación por sexos también se observa en el salario, ligada al hecho de que las mujeres ocupan menos cargos directivos que los hombres. (Tabla XXX). El 55,9% de las mujeres encuestadas ganan entre 1.000 y 2.000 euros mensuales (43,3% de los nombres). Sin embargo, cuando se asciende al tramo salarial de 2.000 a 3.000 euros mensuales, los datos se invierten: el 31,3% de los hombres y 22,3% de las mujeres.

Circunstancias laborales

El 66,8% de los periodistas encuestados declara que, en los últimos 4 años, en su empresa se ha efectuado algún expediente de regulación de empleo (ERE) con extinción de contratos u otro recorte de personal, frente el 23,7% que declara que en su empresa no se realizó ningún ERE. (Tabla XXXIII).

Entre los profesionales de la comunicación, el porcentaje de los que declaran que su empresa no ha practicado ningún ERE en los últimos cuatro años asciende a 57,5%, frente al 40% de estos encuestados que sí sufrieron ERE o recorte de personal.

El 76,3% de los periodistas encuestados declara que en su empresa se ha realizado una reducción general de salarios en los últimos cuatro años; el porcentaje se sitúa en el 61,2% en el caso de los profesionales de la comunicación. (Tabla XXXIV).

El 67,7% de los periodistas confirma que en los últimos cuatro años ha habido cambios en las condiciones laborales (ventajas sociales, horarios, traslado de sedes) en la empresa donde trabaja; en el caso de los profesionales de la comunicación el porcentaje es del 54,4%. (Tabla XXXV).

El 89,7% de los periodistas encuestados considera que la actual crisis económica está afectando al normal desarrollo de su trabajo. El 69,1% contesta que porque tiene que realizar más funciones que antes; el 68,1% porque dispone de menos medios económicos para desarrollar su trabajo; el 62% porque le produce inestabilidad e inseguridad en su puesto de trabajo. (Tabla XXXVII).

Problemas de la profesión periodística

Para el 49,6% de los periodistas encuestados, el aumento del paro y la precariedad laboral que provoca son el principal problema de los periodistas españoles en este momento. En segundo lugar (12,6%), ascendiendo un puesto, se coloca la falta de independencia política o económica de los medios; y en tercer lugar (12,2%), la mala retribución del trabajo periodístico. (Tabla XXXVIII).

Confianza informativa, presiones, independencia, ética

El 56,4% de los españoles confía a medias en la información que recibe a través de los medios de comunicación (dan una puntuación de 4-6 sobre 10). El 6,1% no confía nada en absoluto en los medios. La nota media respecto a la confianza informativa que suscitan los medios en los periodistas es del 5,16. (Tabla XXXIX).

Solo el 20,7% de los periodistas encuestados declara en 2013 no haber recibido nunca algún tipo de presión para modificar el contenido o la orientación de alguna información (25,1% en 2012). El 79,3% restante afirma haber recibido alguna presión entre “Sí, pero en pocas ocasiones” y “Sí, en múltiples ocasiones”. (Tabla XLI). Estas presiones, en un 76,1 % de los casos proceden “de su empresa o jefe”. (Tabla XLII).

Preguntados acerca el grado de independencia que tienen los periodistas a la hora de desempeñar su trabajo, en una valoración del 1 al 10, la nota media que conceden los periodistas encuestados es un 4 (frente al 4,1 de 2012). (Tabla XLIII).

El 97,4% de los periodistas preguntados está en desacuerdo con romper una promesa de confidencialidad hecha a una fuente; el 95,4%, con publicar informaciones no contrastadas; el 90,2 %, en informar sobre asuntos en los que se tiene un interés personal sin advertírselo al lector; el 86,8% está en desacuerdo con hacerse pasar por otra persona; el 76,7% está en contra de simultanear el trabajo de periodista con el de personaje de referencia en anuncios con finalidad comercial; el 76,3%, en pagar por información confidencial; el 72,2% , en usar documentos privados sin permiso; el 60,4% está en contra de usar micrófonos o cámaras ocultas. (Tabla XLIV).

Nuevo escenario digital

El 97,8% de los periodistas entrevistados considera que los periódicos digitales son medios periodísticos, lo mismo que el 88,2% piensa lo mismo de las versiones digitales de los medios convencionales. Los porcentajes bajan en 35% cuando se trata de blogs, portales tipo Terra, Twitter, Google News, Facebook, agregadores y otros. (Tabla LI).

Este año de 2013, el 67% de los periodistas encuestados cree que internet va a fortalecer la profesión periodística (frente al 62,5% de 2012). Este porcentaje sube al 74,5% cuando contestan periodistas menores de 30 años, y al 73,7% cuando lo hacen periodistas de más de 65 años. (Tabla LII).

Respecto al uso que hacen los periodistas de herramientas informativas como blogs, redes sociales (tipo Facebook) y plataformas de microblogging (Twitter), entre 2012 y 2013 su uso personal se ha reducido, al tiempo que aumentaba su empleo profesional por los periodistas: 12,2% al 13,6%, 7,6% al 9,6% y 15,2% al 17,6%, respectivamente.

En lo que se refiere a la percepción sobre el futuro de los medios clásicos, el 70,7% de los periodistas preguntados piensa que los diarios cambiarán sustancialmente; el 60,5%, que las revistas cambiarán sustancialmente, y el 34,4% y el 44,5% que también lo harán las radios y la televisiones generalistas, respectivamente. El 18,7% cree que los diarios desaparecerán (frente al 14,3% de 2012), y el 17,7% que lo mismo ocurrirá con las revistas (frente al 13,3% de 2012). (Tabla LVI).

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO Y CIERRES DE MEDIOS

En el año 2013 (hasta el 31 de octubre) se destruyeron al menos 2.754 puestos de trabajo en los medios de comunicación españoles. Si se suman a esta cifra los 1.680 empleos de la Radio Televisión Pública Valenciana (RTVV), cerrada en noviembre, los puestos perdidos en los medios españoles desde el 1de enero hasta el 30 de noviembre de 2013 ascienden a 4.434. (La clausura de RTVV se produjo con posterioridad al cierre de la edición del Informe por lo que, en el texto del mismo, los 1.680 puestos del canal autonómico valenciano aparecen en la correspondiente tabla como “Negociaciones en marcha”. Técnicamente, los trabajadores de RTVV están de “vacaciones pagadas” después de que se declarara nulo el expediente de regulación de empleo ejecutado por la empresa).

Por medios, estos 2.754 empleos desaparecidos en 2013 se reparten así: diarios, 535; televisiones, 1.144 (2.824 puestos destruidos en TV si se añaden los de RTVV); revistas, 351; áreas corporativas de grupos de comunicación, 313; publicaciones gratuitas, 6; radio, 332; medios digitales, 64, y agencias, 9 empleos perdidos.

Si se toma el periodo desde mediados de 2008, con la crisis económica ya declarada, hasta el 31 de octubre de 2013, la destrucción de empleo en los medios de nuestro país asciende a 9.471 puestos de trabajo perdidos (11.151 empleos destruidos si se contabilizan los 1.680 empleos de RTVV).

Por medios, los 9.471 puestos de trabajo destruidos en el periodo 2008-2013 se reparten de la siguiente manera: Televisiones, 2.829 (4.509 si se suman los 1.680 puestos de RTVV); diarios, 2.365; revistas, 1.438; áreas corporativas en grupos de comunicación, 1.161; radios, 630; publicaciones gratuitas, 559; medios digitales, 303, y agencias 186.

Hay que subrayar que estos puestos de trabajo no son exclusivamente de periodistas, sino de todas las áreas (rotativa, administración, publicidad, servicios, redacción…)

En cuanto a los medios cerrados en el periodo 2008-2013, se cifraron en 284, 73 de los cuales correspondieron al año 2013 (hasta el 31 de octubre). De los al menos 284 medios desaparecidos desde que comenzó la crisis, 182 fueron revistas, 31 diarios, 29 televisiones, 20 medios digitales, 11 publicaciones gratuitas, 9 radios y 2 agencias.

PARO REGISTRADO

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en septiembre de 2013 había 10.560 periodistas registrados como parados, un 1% más que en 2012, crecimiento pequeño, pero debe tenerse en cuenta que entre 2008 y 2013 el paro registrado de periodistas aumentó un 132% (se situaba en 4.546 parados al inicio de la crisis). (Tabla XXV).

De esos periodistas parados, 6.661 (63%) son mujeres y 3.899 (37%) son hombres.

Por comunidades autónomas, tres de ellas concentran el 56% del paro periodístico: Andalucía, Cataluña y Madrid.

Asturias se sitúa a la cabeza del aumento del paro periodístico entre 2008 y 2013, con un 389% de incremento. Le sigue Castilla-La Mancha, con un aumento del paro de periodistas del 354%. A continuación, están La Rioja (331%), Murcia (284%), Ceuta y Melilla (275%), Aragón (223%), Extremadura (186%), Castilla y León (179%), Comunidad Valenciana y Galicia (sendos 173%), Andalucía (164%), Navarra (147%), Canarias (143%), Baleares (106%), Cataluña (102%), Madrid (96%), País Vasco (90%) y Cantabria (84% de aumento del paro de periodistas). (Tabla XXIII).

NÚMERO DE LICENCIADOS

En el periodo 2008-2012 salieron de las facultades 13.800 nuevos licenciados en Periodismo, que se sumaron, en el mismo lapso, a 10.951 licenciados en Comunicación Audiovisual, que compiten en el mismo mercado laboral. (Tabla XLVII).

En 2012 se licenciaron 2.909 nuevos periodistas y 2.107 nuevos comunicadores audiovisuales, es decir, 5.016 nuevos profesionales a la búsqueda, presumiblemente, de empleo periodístico.

Hasta el momento, desde 1976, año en que terminó sus estudios la primera promoción de periodistas, hasta 2012, se licenciaron en Periodismo en España 77.832 personas. (Tabla XLVI).

NUEVOS MEDIOS LANZADOS POR PERIODISTAS

El Informe Anual de la Profesión Periodística 2013 recoge una lista de 300 medios de información y otros proyectos periodísticos (265 medios y 35 otros proyectos periodísticos) creados por periodistas a partir de 2008. Por temática, se da el siguiente reparto: 6 medios de actualidad internacional; 26 medios de información general estatal; 80 medios de información general autonómica, local o hiperlocal; 15, de economía, empresas, emprendimiento; 27, de deportes; 34, de arte y cultura contemporánea; 9, de televisión, teatro y cine; 3, de estilo de vida; 3, de mujeres; 8, de tecnología;; 9, de turismo, gastronomía y viajes; 6, de periodismo y comunicación; 2, de ciencia; 21 medios de otros temas; 16 radios y televisiones ‘online’, y 35 otros proyectos de periodistas. (Ver listado de medios en el capítulo “Nuevos medios lanzados por periodistas”).

Tener detectados casi tres centenares de medios permite avanzar que nos encontramos ante un auténtico segmento del mercado de los medios, desde el punto de vista de la oferta informativa, y ante un fenómeno profesional que reviste una gran importancia para el conjunto del colectivo de periodistas. Este nuevo segmento se desarrolla en un escenario concreto: el de un sistema de medios afectados por una profunda crisis estructural, a la que se ha añadido una crisis económica de carácter coyuntural.

El Informe 2013 realiza un estudio cualitativo de esos 300 medios y proyectos lanzados por periodistas a partir de entrevistas a 108 de ellos. Un primer acercamiento a los datos permite avanzar la hipótesis de que en el impulso de los profesionales a lanzar medios ha tenido más que ver el desarrollo de la crisis que la disponibilidad de herramientas tecnológicas para hacerlo; es decir que los periodistas se han embarcado en medios informativos propios empujados, sobre todo, por su situación personal. (Ver en Tabla 1 lanzamientos por años).

Respecto a las fórmulas societarias empleadas, destacan un 40% de los medios encuestados que optó por la sociedad limitada, y un 19% que respaldan a su medio desde su carácter de trabajador autónomo. (Ver Organización de los nuevos medios en Tabla 2).

En relación con las fuentes de financiación previstas para los nuevos medios, los resultados del estudio no dejan lugar a dudas: casi un 60% confía en la publicidad como fuente principal de financiación. También de prevén patrocinios, micromecenazgo o venta de aplicaciones y otros productos informativos.

En cuanto a las plantillas, el estudio muestra el carácter muchas veces unipersonal o con frecuencia de un muy reducido número de personas de estos proyectos. Así, de los 108 medios encuestados, 51 contaban con una plantilla de 1 a 3 personas. (Ver Tabla 4 Plantilla de los nuevos medios).

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

La crisis económica ha coincidido con un imparable proceso de transformación económica y social provocado por la digitalización de la sociedad y la expansión de internet. A estas alturas de ambos procesos es difícil dilucidar si la situación que vivimos es consecuencia de la crisis o de la entrada en un nuevo escenario. Casi con toda seguridad, esta crisis sectorial se debe a ambas.

Los ingresos agregados de la industria española de los medios de comunicación (televisión, radio, diarios, revistas) mermaron un 31% entre 2008 y 2012. Los diarios son el medio que más ingresos perdió (-32%) y la radio, el que menos (-21%). El porcentaje de pérdida de ingresos de la industria se cifró en un -11% entre 2011 y 2012, el segundo peor dato desde el inicio de la crisis, tras el 2009, en que cayó un 15%. (Tabla I).

En el lustro 2008-2012 ha desaparecido casi la mitad de la inversión publicitaria (Tabla III). Entre el primer semestre de 2013 respecto al mismo periodo de 2012, la inversión publicitaria presentó un retroceso del 15%. (Tabla II).

A esta caída de la inversión han contribuido los recortes realizados por la Administración Central en los presupuestos de comunicación institucional, que entre 2007 y 2013 se rebajaron un 62% (un -82% la publicidad institucional y un -36% la comercial de las empresas públicas). La variación 2012-2013 es del 2% (-7% publicidad institucional; 6%, la comercial). (Tabla V).

Los ingresos agregados de los grupos de comunicación españoles (Prisa, Antena 3, Telecinco-Mediaset, Vocento, Unedisa, Godó y Zeta) en el ejercicio de 2012 fueron de 5.520 millones de euros (frente a los 7.862 millones de 2008), con un resultado de explotación agregado de -594 millones de euros (frente a los 1.072 millones de 2008).(Tabla VI).

La difusión de los diarios de pago ha descendido un 25% entre 2008 y 2012, con una pérdida de 1.873.228 ejemplares. El descenso de la difusión de 2011 a 2012 fue del 12%, con una pérdida de 396.296 ejemplares. (Tabla VIII). Los cuatro diarios gratuitos que existían en 2008 quedaron reducidos a una cabecera en 2012. Entre 2011 y 2012 este segmento registró unas pérdidas de 685.746 ejemplares. (Tabla IX).

La inversión publicitaria en diarios se rebajó un 21% entre 2011 y 2012, y un 53% entre 2008 y 2012.

En lo que se refiere a la audiencia, los datos del Estudio General de Medios (EGM) muestran que los descensos de los lectores de los diarios alcanzan prácticamente a todos los estratos de la población, y solo crece ligeramente en los mayores de 65 años. (Tabla X). No obstante, continúa creciendo a buen ritmo la audiencia ‘online’ de los diarios. Según el EGM, en el año 2012 el número de personas que declaraba haber leído diarios ‘online’ en el último mes superaba los 12,6 millones personas, frente a los 11,8 millones de un año antes, un 7% más. Es destacable que aún haya más personas que declaren leer diariamente el periódico en papel (14,2 millones) que personas que lean noticias de actualidad en internet todos los días (8,3 millones). (Tabla VII).

La difusión de las revistas ha caído un 17% en el periodo 2008-2012, con una pérdida de 976.566 ejemplares. (Tabla XI). La inversión publicitaria en las revistas descendió un 18% entre 2011 y 2012, y un 53% si se toma el periodo 2008-2012. En el terreno de las audiencias ‘online’ de las revistas, pese a crecer, aún no constituyen una alternativa como sucede con los diarios ‘online’.

Desde el punto de vista de las audiencias, el único sector que ofrece datos positivos en el último año es la radio, con una penetración en 2012 del 61,9% de la población, lo que batió su récord histórico. (Tabla XIII). No obstante, el repunte de la audiencia radiofónica no se ha traducido en un comportamiento diferenciado de la inversión publicitaria, que en 2012 se redujo un 13%, y en el periodo 2008-2012 descendió un 37% en el medio radiofónico. (Tabla XV).

En 2012, las cifras de inversión publicitaria en televisión se redujeron un 19%. La caída de la inversión desde que comenzó la crisis alcanza ya el 43%. La televisión en España continúa con unas tasas de penetración de en torno al 90% de la población, pero si bien es cierto que el consumo televisivo sigue en aumento, parece deberse más a las mayores tasas de consumo entre las personas de más edad. (Tablas XV, XVI y XVII).

Los medios digitales siguen en fase de despegue. La aparición de un segmento de medios de comunicación en paralelo al desarrollo digital de la sociedad es una de las esperanzas desde el punto de vista de la industria. A finales de 2012, según datos del EGM, el 48% de la población mayor de 14 años (19 millones de españoles) accedía diariamente a internet, y en las dos primeras olas de 2013 del EGM el porcentaje ya se había elevado hasta el 52%. Estos usuarios habituales en la red siguen creciendo a un ritmo de 4 puntos porcentuales al año. La inversión publicitaria en internet descendió un 8% de 2011 a 2012, y en el periodo 2008-2012 registró un aumento del 134%. (Tabla XV).

- Discurso de Carmen del Riego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid.

 

 

<{gallery}stories/galerias/img_pictures/InformeAnual2013{/gallery}>

Cómo adquirir el Informe
El “Informe Anual de la Profesión Periodística 2013” se puede adquirir en papel al PVP de 20 euros (10 euros los asociados y preasociados de la APM en la sede de la Asociación):

- En la Librería Fragua, tanto en su sede central (Andrés Mellado, 64, tel. 91 549 18 06, [email protected]), como en la librería de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense (Avda. Complutense, s/n, tel. 91 544 18 05, [email protected]). Fragua lo distribuye a librerías especializadas de toda España.

- En la sede de la APM (Juan Bravo, 6, 28006 Madrid. Tel. 91 585 00 10).

- En PDF, a precio de 10 euros (IVA incluido), en la Tienda APM.
 

 

Comentarios