Presentan en el Congreso una proposición no de ley para la defensa de una televisión pública valenciana
La Unió de Periodistes Valencians y el Comité de Empresa de RTVV presentaron, el 19 de noviembre en el Congreso de los Diputados, una proposición no de Ley para la defensa y la promoción de una televisión pública en valenciano y de calidad en la Comunitat Valenciana, según informó en una nota la UPV.
Amparo García Vilaplana y Cristina Chirivella Berga, vicepresidenta y secretaria general de la Unió de Periodistes Valencians, respectivamente, y el vicepresidente del Comité de Empresa de la RTVV, Vicent Mifsud, fueron los encargados de entregar la proposición no de Ley, para su debate en el Congreso, a los grupos parlamentarios del PSOE, Compromís, Izquierda Plural, UpyD, Izquierda Unida y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). El Partido Popular, invitado al acto, no asistió, según la nota.
La Unió de Periodistes Valencians y el Comité de Empresa de RTVV expusieron a los diputados que la “RTVV se creó en 1989 con el objetivo claro de vertebrar el territorio valenciano y ayudar a la normalización del valenciano”. Con el fundido a negro de la radiotelevisión valenciana “se cierra un ente público con una Ley de Urgencia que vulnera los derechos de los valencianos a la información, reconocidos en el Estatuto de Autonomía, la Constitución española y la ley de 20 de julio de 2012 del Estatuto de RTVV”, señalaron la UPV y el comité.
Antes de presentar la proposición no de ley, el Centro Internacional de Prensa de Madrid acogió una rueda de prensa donde el representante del Comité de Empresa de RTVV, Vicent Mifsud, detalló que el coste del despido de los 1.600 trabajadores de RTVV está entre los 88 y los 95 millones de euros, y mantener abiertas la radio y la televisión a lo largo de 2014 tendría un coste de unos 70 millones de euros. Con los números en la mano, está claro -añadió Mifsud- que la RTVV es más viable dejarla abierta que cerrarla.
Por su parte, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Elsa González, hizo un llamamiento al acuerdo, puesto que cree que hay solución todavía y sería beneficioso para toda la ciudadanía mantener abierta la RTVV.
También en la rueda de prensa, Amparo García Vilaplana recalcó el drama profesional que puede implicar el fundido a negro de todo el espectro televisivo y radiofónico público valenciano. Por un lado, se trata de 1.600 personas que se van a la calle por empleos directos de Canal 9 y Radio 9, pero por otro, se liquidan unos 3.000 puestos de trabajo que se creaban a través de productoras. "El cierre de RTVV es un aviso a navegantes. Una vez se consume este atentado a la libertad de expresión otros medios autonómicos correrán la misma suerte", avisó la secretaria general de la UPV, Cristina Chirivella.
- Proposición no de ley para la defensa y la promoción de una televisión pública en valenciano
Comentarios