Fundada en 1895

Pampa G.ª Molina, de la agencia de noticias científicas SINC: 'La mala ciencia también existe y hay que saber distinguirla'

13/04/2020

14:11

Escrito por: Sergio J. Valera

Entrevista a la coordinadora y redactora jefa de la agencia de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Pampa García Molina. Foto: SINC

La periodista científica Pampa García Molina es la coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), agencia de noticias de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología que ha sido seleccionada entre las fuentes de información más fiables sobre COVID-19 por el European Science-Media Hub del Parlamento Europeo.

En la agencia SINC chequean “de manera exhaustiva cada información que nos llega”, con el objetivo de “detectar las carencias” de los estudios científicos o para “saber interpretarlos” correctamente.


- Desde su experiencia en información científica y sanitaria, ¿cómo está siendo, en términos generales, la cobertura de la pandemia de los medios españoles?

Los medios de comunicación estamos haciendo un esfuerzo informativo extraordinario para buscar las respuestas a grandes interrogantes que tienen los ciudadanos ante un virus del que se sabe poco. Creo que hablar de “los medios” españoles en general es abarcar demasiado con un solo término. Hay medios con diferentes  intereses; por ejemplo, los hay que se dedican al enfoque político, y medios web, como SINC, que nos centramos en el científico. En lo que respecta a la información sobre ciencia y salud, se están llevando a cabo muy buenas coberturas en medios que cuentan con plantillas o buenos colaboradores especializados, y en los que se apostaba por estos temas desde antes de la pandemia. También estamos viendo buenos trabajos en periodismo de datos.

- Igualmente, en su opinión, ¿cómo está siendo la labor de las fuentes gubernamentales y sanitarias a la hora de informar a los medios?
La comunicación es una de las claves en esta situación de emergencia sanitaria; y, en este sentido, creo que ha habido desde el principio una disposición a informar puntualmente y de manera responsable basándose en evidencias científicas. Son temas muy técnicos y especializados que requieren una preparación previa para dar información rigurosa.

- ¿Qué controles de calidad y de verificación se llevan a cabo en una agencia de noticias científicas como la suya?
En la agencia SINC chequeamos de manera exhaustiva cada información que nos llega. Uno de los primeros filtros cuando leemos un estudio es que se haya publicado en una revista científica después de la tradicional revisión por pares (peer review), es decir, que haya sido validado por otros científicos o científicas independientes (los llamados “pares”). Pero en la crisis del coronavirus se están multiplicando los preprints, estudios que se difunden en abierto antes del peer review para que toda la comunidad investigadora sepa en qué se está trabajando y sus miembros tengan acceso abierto a este conocimiento.

Es importante contar con una buena agenda de fuentes científicas que ayuden a interpretar la importancia de los estudios

Esto, que puede resultar muy positivo para la ciencia, puede ser un problema en manos de medios que no conocen el funcionamiento del sistema, porque pueden crear falsas noticias a partir de estudios que no han sido revisados. La mala ciencia también existe y hay que saber distinguirla. Por ello es importante contar con una buena agenda de fuentes científicas que nos ayuden a interpretar la importancia de lo que estamos leyendo.

Hay veces que el problema no reside en saber detectar las carencias de un estudio, sino en saber interpretarlo. Un clásico de la mala praxis es extrapolar a humanos conclusiones de experimentos realizados en una placa de laboratorio in vitro o en ratones. Es peligroso y da lugar a titulares atractivos sobre avances supuestamente espectaculares, pero que en realidad son falsos.

- En las agencias de noticias, donde la búsqueda de noticias en la calle es fundamental, ¿es posible teletrabajar?
Por supuesto que sí. En SINC, nuestra prioridad es contarle a la sociedad la investigación y la innovación que se fragua en centros, hospitales y universidades de España y de todo el mundo. Nuestra labor es informar sobre su trabajo y las tecnologías de hoy en día permiten que podamos hacerlo sin necesidad de desplazarnos.

- ¿Y cómo es dicho teletrabajo? ¿Cómo afecta a la labor informativa habitual de la agencia?
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), de la que la agencia SINC forma parte, ya había implantado el sistema de teletrabajo de forma puntual antes del estado de alarma, y eso ha facilitado mucho las cosas. En SINC estamos muy acostumbrados a trabajar en remoto desde congresos, ruedas de prensa, atendiendo a convocatorias, etc. Lo más complicado es gestionar flujos de tareas cuando teletrabajamos todos a la vez, pero mantenemos comunicación diaria y la misma coordinación que en condiciones normales, solo que, en lugar de ser presencial, lo hacemos a través de Skype empresarial y de Whatsapp cuando es algo más urgente.

- ¿Han variado en algún aspecto sus informaciones ahora que las noticias sanitarias interesan sobremanera a toda la población?
Evidentemente, nos hemos adaptado al interés informativo actual aumentando el número de publicaciones diarias sobre salud y reduciendo la proporción de otros temas. Una de las grandes satisfacciones que hemos tenido en las últimas semanas es que hemos sido seleccionados entre las fuentes de información más fiables sobre COVID-19 por el European Science-Media Hub del Parlamento Europeo.

Tratamos la ciencia con rigor y la hacemos accesible a un público no especializado

- ¿Es complicado adaptar en sus informaciones el lenguaje científico al lenguaje común de la ciudadanía?
Sí, no es una tarea sencilla, pero en eso consiste nuestro trabajo. SINC nació para satisfacer la demanda de información científica de la sociedad. Tratamos la ciencia con rigor y la hacemos accesible a un público no especializado.

- Diversos estudios demuestran que el volumen de desinformación, especialmente con bulos sobre el coronavirus, ha crecido exponencialmente. ¿Qué se puede hacer para combatir ese otro virus de la desinformación?
SINC participa en un estudio liderado por Carolina Moreno, del grupo de investigación ScienceFlows, sobre este tema. Lo que quieren, junto con SINC, Maldita y Salud sin Bulos, es analizar la narrativa de estos bulos durante la pandemia. Es esencial mejorar la cultura mediática de la ciudadanía, ya no hablo solo de cultura científica, sino mediática. Tenemos que aprender a reconocer materiales no fiables y ser activos en los grupos de WhatsApp a la hora de decir a nuestros contactos que no reenvíen desinformación. Por ejemplo, capturas de pantalla de supuestos titulares informativos, que parecen decir mucho, pero no tienen detrás un enlace a través del que profundizar ni rastrear la fuente de la información.

Es esencial mejorar la cultura mediática de la ciudadanía, ya no hablo solo de cultura científica, sino mediática

- También se habla de infodemia o sobreabundancia de información de baja calidad. ¿Está de acuerdo en ello?
Está relacionado, sí. Se produce información de baja calidad a sabiendas de que lo es porque se sabe que es muy compartida a través de titulares con mensajes simples que invitan a pinchar. Y en esta crisis hay poquísimas cosas simples.

Comentarios