Luis Palacio: Entre los nuevos medios 'se encuentran algunos de los que informarán a los españoles en el futuro'
Intervención del director del “Informe Anual de la Profesión Periodística”, en el seminario “Confronting Austerity”.
Intervención del periodista Luis Palacio (@DigiMedios), director del “Informe Anual de la Profesión Periodística”, en el seminario “Confronting Austerity: Financial and Employment Models in Journalism” (“Frente a la austeridad: modelos financieros y de empleo para el periodismo”), que se celebra en Viena los días 20 y 21 de marzo y que organiza la Federación Europea de Periodistas (FEP).
Palacio desarrolló el capítulo "Nuevos medios lanzados por periodistas. Sobrevivir es un éxito", del Informe editado por la Asociación de la Prensa de Madrid:
"Buenos días,
En los últimos seis años los periodistas españoles han lanzado, como mínimo, 380 nuevos medios de comunicación, la mayor parte de ellos en internet.
Se trata sin duda de un fenómeno llamativo
¿Estamos ante un nuevo segmento de la industria de la comunicación?
¿Se trata de una parte significativa del sistema de medios español?
Permítanme mostrarle primero unos datos para conocer el contexto:
* Entre 2008 y 2012, los ingresos de la industria de los medios en España se redujeron el 31 % y los ingresos publicitarios cayeron el 47 % hasta 2013.
* En 2008, 4.500 periodistas buscaban un puesto de trabajo. En 2013, lo hacían 10.500, un 132 % más.
Y en estas cifras se incluyen, exclusivamente, los periodistas que acudían a las oficinas de empleo estatales y no quienes lo hacían por su cuenta. De los que buscaban empleo el año pasado, el 63 % eran mujeres.
Un par de datos más:
* Entre 2008 y 2013 se cerraron en España 284 medios de comunicación, la mayor parte, revistas, pero también había diarios, televisiones, cadenas de radio y unos cuantos medios digitales.
Sorprendentemente, entre esos años 13.800 estudiantes obtuvieron su título de graduados en Periodismo.
La industria de los medios española atraviesa una profunda crisis. Todavía se anuncian nuevas reducciones de plantillas en los medios principales y el futuro sigue siendo incierto.
Como indican las cifras existe una cantidad ingente de mano de obra periodística, más o menos cualificada, con más o menos experiencia, que no encuentra trabajo. Aún más preocupante: una mano de obra que piensa que no va a tener oportunidades laborales en los medios establecidos. Y a la vista de ello, ha decidido crearse su puesto de trabajo.
Esta es una de las razones que se encuentra tras el lanzamiento de muchos de esos 380 medios.
La otra tiene que ver con la credibilidad de los medios. En términos generales, los medios españoles no son una fuente muy fiable de información. La confianza de los españoles en la información que obtienen de los medios alcanza una nota de 5 en una escala de 0 a 10, según una encuesta oficial.
Las razones de tan descorazonadora puntuación son complejas. Las relaciones entre los medios y los políticos; el débil tratamiento de los problemas económicos; la influencia de la pasada burbuja inmobiliaria en las cuentas de las compañías de medios. Es decir, los sospechosos habituales.
Todo ello junto a unos niveles de lectura de prensa y de compra de periódicos -es decir, de medios de pago- muy bajos. El año pasado, aquí en Austria se vendían 235 diarios por cada 1000 habitantes; en España, 64.
Y algunos periodistas intentan que esto cambie. Han decidido construir -o tratar de construir- un nuevo tipo de medios; más independientes y más ligados a sus usuarios y a las comunidades a las que se dirigen.
Estos dos factores: pérdida de trabajo y búsqueda del primer empleo, por un lado, y descontento con el actual sistema de medios vigente subyacen a la mayor parte de los proyectos lanzados.
El 'Informe Anual de la Profesión Periodística', que dirijo, es un informe sobre el estado actual del periodismo y del trabajo periodístico en España que publica la Asociación de la Prensa de Madrid desde hace 13 años.
En el informe del año pasado, además de los capítulos dedicados a la situación de la profesión y de la industria de los medios, se dedicó uno al nuevo fenómeno de los medios lanzados por periodistas y se hizo una encuesta a 100 de los 300 medios que se conocían en aquel momento.
En dicho informe nos centramos en los medios aparecidos entre 2008 y 2013, que son los años marcados por la crisis económica. Existen, no obstante, algunos medios puestos en marcha por periodistas con anterioridad a ese año, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días.
Características del fenómeno
Una de las características del fenómeno analizado es la enorme diversidad. De los 300 nuevos medios, el 29 % eran de información local y el 9 % de información nacional; el 12 % estaban especializados en arte y cultura y había un 10 % deportivos y un 5 % económicos. El 6 % eran radios o televisiones 'online'.
Constituir una empresa en España no es ni barato ni fácil. Y, sin embargo, la mitad de los proyectos están respaldados por una sociedad. Esto, en mi opinión, muestra el interés de los periodistas promotores por crear unos proyectos estables y duraderos en el mercado.
También les preguntamos a los responsables de los proyectos por cuáles eran los medios con los que pensaban financiar sus proyectos para hacerlos sostenibles y el 60 % mencionaba la publicidad. Y en este momento he de recordarles que en los últimos años la publicidad en España ha caído el 47 %.
Quizás las esperanzas puestas en la publicidad son excesivas. El dato positivo es que, en la realidad, y junto a la publicidad, algunos de estos medios están poniendo en marcha iniciativas para desarrollar unas fuentes de fondos diversificadas, entre las que se encuentran las aportaciones de los lectores (en un peculiar sistema de suscripciones), el 'crowfunding' tanto para el lanzamiento como para microproyectos, el desarrollo de aplicaciones, el lanzamiento de 'e-books' o la prestación de servicios a empresas.
Y he dicho que este es un dato positivo porque algunas investigaciones indican que la sostenibilidad de este tipo de proyectos está muy vinculada al desarrollo de un 'mix' de ingresos amplio.
Muy vinculado con las esperanzas puestas en la publicidad como fuente de financiación se encuentra una de las mayores debilidades de los medios analizados y es la inexistencia en sus equipos de personal dedicado a tiempo completo a la captación de recursos económicos -publicitarios o de otro tipo- para hacer viable el proyecto. La respuesta más habitual en las conversaciones que mantuvimos con los responsables de estos proyectos eran: No tenemos a una persona dedicada; Lo hacemos entre todos; o Primero nos estamos centrando en el lanzamiento del proyecto y la comercialización vendrá después.
Junto a la ausencia de personal comercial, el otro aspecto que muestra la debilidad de estos proyectos es la pequeña dimensión de los mismos. La mitad está impulsado por 1, 2 o 3 periodistas, un 35 % cuenta con una plantilla entre 4 y 10 personas y sólo el 13 % tiene más de 10 trabajadores.
Aunque el fenómeno muestra algunos factores de debilidad, también hay algunos casos de éxito. Ya he mencionado el caso de algunos medios lanzados antes de la crisis que han logrado sobrevivir y uno de ellos, incluso, ya se encuentra entre las 100 primeras empresas de medios. por cifra de negocio. Del mismo modo, entre las compañías de todo tipo de mayor tráfico en internet en España se encuentran dos medios promovidos por periodistas. Incluso, algunos de los nuevos proyectos han conseguido equilibrar sus cuentas en el primer ejercicio.
Un rápido vistazo a las conclusiones
Lo primero que habría que resaltar es la vitalidad mostrada por los periodistas para poner en el mercado ese número de medios.
En segundo lugar, que muchos de estos proyectos están buscando fórmulas alternativas de funcionamiento. Fuentes diferentes de financiación, alianzas de medios para cuestiones concretas, como la captación de publicidad. En este sentido es interesante la búsqueda de financiación en los lectores, pero no como suscripciones clásicas, sino buscando que se financien medios independientes.
En tercer lugar, muchos de estos proyectos necesitan una perspectiva más profesional. El periodismo y la gestión son actividades muy diferentes. Para construir empresas de medios sólidas es necesario contar con compañías bien gestionadas, comercialmente orientadas y tecnológicamente al día. Y ello es posible compaginarlo con el periodismo. Pero olvidarse de esas orientaciones no es una buena forma de iniciar un proyecto.
¿Estamos ya ante una parte significativa del sistema de medios español? Creo que aún no.
¿Se trata de un nuevo segmento de la industria de la comunicación? Sinceramente creo que sí; que entre esos 380 proyectos se encuentran algunos de los medios que informarán a los españoles en el futuro.
Muchas gracias."
Noticias relacionadas:
- Listado de nuevos medios lanzados por periodistas
Comentarios