Organizado por la Asociación de la Prensa de Almería y patrocinado por la Fundación Unicaja, en sus anteriores ediciones han participado cerca de 150 periodistas de más de 25 países.
Ha quedado abierto hasta el próximo 15 de enero de 2014 el plazo para presentar candidaturas al III Premio de Periodismo "Colombine", presentado el 18 de octubre en Almería, según informa en una nota la Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), entidad organizadora del certamen.
El premio se instituyó para rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí “Colombine” y reconocer la labor de los periodistas que se ocupen de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad.
Este premio está patrocinado por la Fundación Unicaja, y cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos; de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); de la Fundación “Carmen de Burgos” y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), que se incorpora este año a la convocatoria almeriense, explica la nota de prensa.
Bases
Covadonga Porrúa, presidenta de la AP-APAL, explicó que la comisión organizadora, como el pasado año, hará una preselección de un máximo de 50 obras candidatas que son las que se presentarán al jurado. El galardón tiene una dotación económica de 3.000 euros y entrega un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense.
Los trabajos, que deberán ser originales, publicados en prensa en papel o internet, o emitidos en radio o televisión, de autores periodistas, deberán versar sobre el papel de la mujer en la sociedad, y fomentar principios y valores de igualdad, así como los aspectos profesionales, culturales, científicos e intelectuales.
Las obras tendrán que haber sido publicadas o difundidas por periodistas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013 y pueden ser tanto informaciones, reportajes y crónicas como entrevistas, documentales y artículos de opinión. El fallo del jurado se producirá antes del 1 de abril de 2014 y el acto de entrega del galardón será en la próxima primavera.
Las obras podrán presentarse hasta las 13,00 horas del 15 de enero de 2014 en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería; o como se recomienda, remitirse por correo electrónico a la dirección [email protected], especifica la nota.
Todos los detalles del premio se encuentran en la web del certamen: www.premiocolombine.com y en los portales de internet de la AP-APAL, APM, FAPE y Fundación Unicaja.
Apuesta de la Fundación Unicaja
El representante de Unicaja Banco, José Manuel Alba, mostró su satisfacción por el patrocinio del premio periodístico, comprometido para las cuatro primeras ediciones, y felicitó a la AP-APAL por la iniciativa. Destacó que la Obra Social de Unicaja presupuesta en este apartado más de 30 millones de euros de los cuales el 16 % va destinado a Cultura, tanto para proyectos propios como en colaboración, caso del premio“Colombine”. Aseguró, que en tiempos de crisis es cuando se hace más palpable un retroceso en aportaciones a actividades culturales, lo que viene a resaltar el refrendo, un año más, al concurso periodístico, “conscientes de que en las dificultades, como ocurre ahora, es cuando se hacen más necesarias acciones de mecenazgo de este tipo”, indicó. Concluyó resaltando la importancia de la convocatoria que lleva el nombre de una periodista del prestigio de "Colombine", una adelantada a su tiempo.
Historia del premio
El Premio "Colombine" pretende, en palabras de Covadonga Porrúa, "rescatar la figura de Carmen de Burgos, la almeriense primera periodista profesional de España y mujer pionera como corresponsal de guerra".
Las periodistas de TVE, Yolanda Sobero y Susana Jiménez, con el documental “Feminicidio S.A”, del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española fueron ganadoras de la primera edición con un trabajo sobre la violencia sufrida por las mujeres en Guatemala. Entre otros periodistas, fueron finalistas: Mercé Rivas, Zigor Aldama, Mayte Carrasco, Pilar Requena, o Doda Vázquez. Hubo noventa candidaturas correspondientes a ochenta autores: 49 fueron mujeres y 31 hombres, que procedían de 14 países y 22 provincias españolas.
En la II edición, la periodista vasca especializada en igualdad de género June Fernández, con su reportaje “Yo quería sexo pero no así” publicado en la revista digital “Pikara Magazine” y en “eldiario.es”, se alzó con el primer premio. La obra, según su propia autora, “visibiliza formas de violencia sexual que a menudo no se identifican como tales y que resultan por tanto difíciles de contar y de denuncia". Fueron finalistas: Ángeles Caso, Jairo Marcos Pérez, Tereixa Constenla, Zigor Aldama, Rafael Guerrero, y Patricia Costa. Se presentaron noventa y dos candidaturas correspondientes a 78 periodistas (26 hombres y 52 mujeres) procedentes de 18 países y 14 provincias españolas.
El jurado de las dos ediciones anteriores ha estado formado por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la Asociación de la Prensa de Madrid; Lucía Martínez Odriozola, presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas; Jesús Pozo, de la AP-APAL y presidente de la fundación Inquietarte y Ana Santos, de ediciones El Gaviero.
Durante los dos años de vida del certamen, han participado cerca de ciento cincuenta periodistas pertenecientes a más de veinticinco países, "todo un éxito" que se quiere superar en la tercera edición puesta en marcha.
Comentarios