Fundada en 1895

El rol de periodista emprendedor exige cambios en la función y la formación del periodista

25/03/2014

09:37

Escrito por: APM

Principales aportaciones de la intervención de la profesora Jane B.Singer, de la City University de Londres, en el seminario "Confronting Austerity", celebrado en Viena.


DigiMedios.- En los últimos años numerosos periodistas se han visto obligados a poner en marcha proyectos periodísticos por su propia cuenta. Hasta 380 nuevos medios han sido censados por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) desde el año 2008 hasta ahora, a los que habría que sumar los ya existentes antes de aquel año. Ahora bien, el paso del desempeño exclusivo de un trabajo como periodista por cuenta ajena a otro en el que se pone en marcha un proyecto periodístico propio acarrea una serie de cambios en las funciones profesionales y en la formación exigida, que obligan a replantearse o repensar la propia labor periodística.

Esto es al menos lo que mantiene la profesora Jane Singer, de la City University de Londres (Reino Unido), donde da clase de Periodismo Emprendedor. Singer presentó la semana pasada una ponencia sobre el tema (The Journalist as Entrepreneur) en el seminario Confronting Austerity, celebrado en Viena (Austria) y organizado por la Federación Europea de Periodistas (EFJ).

Según la profesora Singer “esta persona [el periodista emprendedor] necesita una serie de habilidades y conocimientos que van más allá de los que suele precisar un periodista freelance”. Y es que un emprendedor debe saber vender, conseguir financiación, desarrollar ideas y proyectos, gestionar la publicidad, distribuir ejemplares, analizar el mercado y algunas labores más. Y por ello, según Singer, no es infrecuente los periodistas emprendedores que reconocen que dedican a las labores periodísticas menos de la mitad de su tiempo de trabajo.

Todas estas habilidades son necesarias para hacer frente a una serie de retos que se le plantean a estos profesionales y entre los que se incluyen desarrollar, crear y mantener proyectos con contenidos viables; atraer y mantener a las audiencias, que deben ser permanentemente atendidas y seducidas; identificar y obtener fuentes de ingresos y después asignar los recursos con eficiencia, y todo ello manteniendo la autonomía editorial.

Unos retos de estas características transforman las funciones del periodista y en algunos casos, incluso, colisionan o pueden colisionar con algunas de las prácticas y percepciones tradicionales del periodismo. Y esto sucede así, según Jane Singer, en aspectos relacionados con las audiencias, los anunciantes, los contenidos, la práctica profesional, los recursos, los costes y los ingresos.

Por lo que se refiere a las audiencias, mientras que en el periodismo tradicional apenas hay contacto entre el periodista y la audiencia (algo que comienza a cambiar, con la interactividad y las redes sociales), la relación del periodista emprendedor con quienes consumen su información es más frecuente, para empezar porque habitualmente se dirige a nichos concretos y, además, porque precisa de ese contacto a fin de comprender sus necesidades informativas.

En el caso de los anunciantes, la autonomía de las redacciones respecto a ellos en el periodismo tradicional ha llegado incluso a materializarse en normas que prohibían ese contacto; ese era, en cualquier caso, el trabajo del departamento comercial y no de la redacción. Para el periodista emprendedor con frecuencia anunciantes y audiencias se solapan y, además, necesita cortejar a los anunciantes ya que su patrimonio personal (y el de sus familiares y amigos) suele depender del éxito del proyecto.

Para los contenidos, entre las diferencias que señala Singer se encuentra la de que mientras para los periodistas tradicionales la competencia suele ser conocida y finita en el caso de los emprendedores esa competencia es poco conocida y se expande sin cesar.

En relación con la práctica profesional, mientras la de los periodistas se centra en la búsqueda de noticias, la redacción y la edición, completada últimamente con algo de redacción para la web y uso de las redes sociales, los emprendedores necesitan, además, hacerse con una serie de conocimientos que nunca se han estudiado, como, por ejemplo, conseguir dinero.

En el caso de los recursos personales, mientras que en el periodismo tradicional se pone el énfasis en algunos como las habilidades y la experiencia que se obtienen en el seno de las redacciones, esas habilidades y experiencia las tiene que conseguir el periodista emprendedor por su cuenta, lo que, con frecuencia es posible si cuenta con relaciones con todo tipo de colectivos.

Por último las diferencias alcanzan a todo lo referido a la faceta económica. Y así, si para los periodistas tradicionales el coste -habitualmente grande- de la redacción es competencia de alguien preocupado por la cuenta de resultados, el periodista emprendedor ve su labor marcada y condicionada por el coste que representa obtener cada información y por la necesidad de saber de dónde se van a obtener los recursos para hacerle frente. Del mismo modo, y por el lado de los ingresos, mientras que para los primeros su preocupación suele terminar en que exista alguien que le pague su salario, para el periodista emprendedor el dinero (y su obtención) se convierten en su mayor preocupación.

Para la profesora de la City University, el ascenso del periodismo emprendedor obliga a plantearse algunas cuestiones esenciales como ¿quién soy (y qué puedo ofrecer)?; ¿qué hago (y cuál es mi papel en la sociedad)?; ¿qué relaciones he de alimentar?; ¿qué define el éxito (y la supervivencia)?, y ¿qué recompensa puedo razonablemente esperar por mi trabajo?

La cuestión central sería saber, según Singer, si el periodista “puede convertirse en editor sin perder su alma y su camisa”. Según ella, sí puede, aunque -considera- que hoy por hoy, ni las redacciones, ni las universidades ni las organizaciones profesionales proporcionan o promueven los conocimientos necesarios para ser un emprendedor de proyectos sostenibles.

Otras aportaciones

 

En la misma sesión de trabajo en la que Jane Singer expuso su ponencia intervinieron Tim Dawson, creador de una web sobre nuevos modelos de periodismo; Martine Simonis, de la asociación de periodistas de Bélgica, quien abordó las campañas de su asociación en defensa del trabajo de los freelances, y Gianluca Schinaia, que participa en FpS Media, una compañía creada por periodistas, que presta servicios a medios y empresas.

Reproducción autorizada por DigiMedios.
 

Comentarios