El proyecto universal en castellano de EFE protagoniza el ciclo 'Periodistas y Periodismo'
Responsables de varios departamentos de la agencia española hablarán del día a día y los planes de futuro de EFE.
"Agencia EFE, un proyecto universal en castellano" es el título del próximo encuentro del ciclo "Periodistas y Periodismo", que organiza la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Instituto de Estudios de Posgrado de Comunicación y Cultura (IPECC) y la Agencia EFE. Durante la jornada del próximo 12 de noviembre, la directora de Redacción de EFE, María Luisa Azpiazu, así como los directores de Nacional, Carlos Gosh; Internacional, Pilar Valero, y de Contenidos Digitales, Emilio Crespo, hablarán del proyecto de esta agencia de noticias con más de sesenta años de trayectoria.
La mesa redonda estará moderada por el director del ciclo y vicepresidente de la FAPE, Aurelio Martín.
Previamente, un documental mostrará los principales aspectos de esta agencia con una red de periodistas mundial, con más de tres mil profesionales repartidos por más de 180 ciudades de 120 países. Para ofrecer sus productos a clientes de los cinco continentes, EFE cuenta con cuatro mesas de edición en Madrid, Bogotá, El Cairo (árabe) y Río de Janeiro (portugués).
Con más de setenta años de vida, la agencia EFE es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo. Distribuye tres millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, vídeo y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo.
Para asistir a la conferencia gratuita es necesario inscribirse aquí.
Como en anteriores ocasiones, la jornada se desarrollará a las 19:00 horas en La Casa del Lector, en el Matadero de Madrid (Paseo de la Chopera, 14).
Desde que comenzase el ciclo el pasado 5 febrero de 2013, la iniciativa ha recogido reflexiones sobre el futuro de la profesión, el periodismo cultural, los debates políticos en televisión, la radio en España, los medios digitales, los corresponsales y enviados en puntos de conflicto o el humor gráfico, entre otros. El ciclo cuenta con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Casa del Lector y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Hasta el momento, han participado en estas jornadas los profesionales Soledad Gallego Díaz, Nemesio Rodríguez, Manuel Campo Vidal, Tacho de la Calle, Marisa Ciriza, Luis del Val, Lorenzo Díaz, Antonio Fraguas “Forges”, Alfonso Armada, Juan Luis Manfredi, Pilar Gómez-Borrero, Olga Rodríguez, Pilar Requena, Javier Martín, César Antonio de Molina, Borja Hermoso, Jesús García Calero, Manuel Llorente Machado, Ramón García Pelegrín y Mario Moros.
Noticias relacionadas:
- Forges: 'El humor es la forma de ver el mundo'
- Periodistas o creadores de medios
- La sociedad tiene que exigir una información internacional más amplia y acertada
- Los ciudadanos quieren debates políticos y no se les pueden hurtar
- 'Los cambios en el consumo afectan al periodismo cultural de forma meteórica'
- Elsa González: 'Sin preguntas no hay periodismo y sin periodismo no hay democracia'
Comentarios