La “Rentabilidad del modelo de muro de pago y las suscripciones en medios escritos” protagonizó la segunda jornada del ciclo de debates 2022 organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en colaboración con la Fundación “la Caixa”, que tuvo lugar en la tarde del 21 de octubre en CaixaForum Madrid.
“No creo que las suscripciones vayan a ser el medio fundamental de sustento para los periódicos. La publicidad va a seguir siempre ahí, pero el balance de tener ingresos por las dos vías nos permite una mayor seguridad”, dijo Verónica Milo, responsable de producto de El Español. Sin embargo, destacó que “los lectores deben entender que hay contenidos que han requerido una labor, que ha costado mucho hacerlos y para nosotros tienen un valor".
Además, Milo reivindicó que, para que el muro de pago funcione, “los medios tenemos que convertirnos en empresas tecnológicas con una línea editorial detrás”.
Combinación de suscripciones y publicidad
También Manuel Tereisa, director comercial y de desarrollo de Vozpópuli, contempla el modelo de suscripción como un complemento a los ingresos por publicidad. Pero, para ser aplicado con éxito, aseguró, es necesario “ofrecer un contenido específico al usuario que está pagando, y eso tiene unos costes muy elevados”.
Por otra parte, “cuando te suscribes, por ejemplo, a Netflix, tienes 24 horas al día una película para ver; pero, cuando te suscribes a un medio, no tienes las 24 horas una exclusiva a la que acceder”.
En la misma línea, Gabriela Bolognese, directora digital de El Mundo, utilizó como base de su discurso los datos relativos a su periódico: “la mayoría de los ingresos vienen de la publicidad, una vía en la que hay que seguir trabajando para construir una línea más sana, que dé un respiro a nuestros usuarios”.
Respecto a las suscripciones, “no hay ninguna duda de que el lector va a suscribirse por el contenido, pero también es cierto que es muy sensible al precio”.
En el ámbito más próximo, María García, engagement manager del Grupo Henneo, explicó cómo los usuarios que ya pagan una suscripción en un medio nacional, “no se suscriben a uno regional, a pesar de que la información local solo la encuentran ahí".
Segunda jornada
El secretario general de la FAPE, Amancio Fernández, fue el encargado de presentar esta segunda Jornada del ciclo de debates 2022, organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, en colaboración con la Fundación “la Caixa”, “siempre atenta a todo tipo de cuestiones que están palpitando en la sociedad”, dijo durante su intervención.
Antes de iniciarse el debate, también participó Virginia Pérez Alonso, directora de Público, quien destacó que el problema de los medios de comunicación escritos es “un fenómeno global y no local, porque estamos en medio de una crisis estructural”, para la que los ingresos por el muro de pago “no van a ser la solución”, sino una aportación más que, además, ya está sufriendo una ralentización en los países pioneros en implantarla.
Si no pudiste seguir la jornada, puedes hacerlo ahora aquí.
Contenidos relacionados:
- "¿El mejor modelo de negocio para un medio? Posiblemente, la correcta combinación de suscripciones y publicidad", por Ismael Nafría
- "Cómo construir un modelo exitoso de suscripción", por Eduardo Suárez
- "Los muros de pago en la prensa española, un escenario aún en construcción", por Xose Martín
- "Los muros de pago no salvarán a la prensa", por Miguel Ormaetxea
Comentarios