Un nuevo periódico digital dirigido por los periodistas Braulio Calleja y Juan M. Zafra se abre paso en el panorama mediático español. Se trata de Bez.es, una idea conjunta fruto “de años de conversación y de elaborar proyectos”, dice Calleja a Apmadrid.es. El periódico digital, situado en Gran Vía, 16, ve la luz el 28 de septiembre, tras un año de gestación en el que han conseguido “los recursos pertinentes para poder poner en marcha el proyecto”. El diario cuenta con el respaldo de “un grupo de inversores que ha puesto los recursos precisos” para que el proyecto pueda salir adelante, señala Calleja.
- ¿Cuántas personas forman ese grupo de accionistas?
Braulio Calleja: Son tres profesionales los accionistas principales. Alguno de ellos ocupa puestos relevantes en empresas importantes nacionales e internacionales, pero también mantiene sus inversiones y su actividad financiera en otros ámbitos.
- ¿Pueden decirnos quiénes son?
B.C.: Durante un tiempo, han pedido estar en el anonimato. Es una medida lógica por su parte, en el sentido de que explican: “No es nuestro medio, por lo cual no queremos aparecer porque seriamos objeto de presiones”. Aparecerán cuando el medio se estabilice.
Juan M. Zafra: Este es un medio hecho por profesionales emprendedores que hemos conseguido el respaldo de unos inversores para ponerlo en marcha. Somos absolutamente independientes. La línea de los contenidos la marcamos los dos directores.
- ¿Con qué objetivo nace Bez.es?
B.C.: Nace con la voluntad de ser un medio de comunicación que aporte algo a un sector que consideramos que ha perdido demasiados perfiles y que se ha deteriorado en algunos de sus puntos fundamentales. Es decir, consideramos que, desde hace algunos años, los medios en España han perdido un poco la esencia del periodismo por sus implicaciones en operaciones empresariales de gran calado y en intereses político económicos muy claros. El propio país está en un proceso de cambio, de reforma y de regeneración que hemos denominado como una segunda Transición, y nosotros aspiramos a ser el medio de esa segunda Transición.
J.M.Z.: Dar las claves a la gente de lo que está ocurriendo para ayudarles a interpretar la realidad y esa realidad, como dice Braulio, tiene que ver con un cambio social, cultural, económico y político.
- ¿Qué va a diferenciar a Bez.es de su competencia?
J.M.Z.: La eliminación del ruido, básicamente. Nos queremos desmarcar de la avalancha informativa, que es perturbadora y generadora de muchísima confusión. Queremos destacar cada día seis historias. Creemos que con eso es suficiente. “Bez, lo que debes saber” es nuestro “claim” y nos definimos como el medio para los que toman decisiones. No se pueden tomar decisiones claras si antes no ha habido un proceso de selección de la información, de depuración, de interpretación, de contextualización, de análisis y, por último, de servicio a los que toman decisiones.
- ¿Qué línea editorial tiene el periódico?
B.C.: No tiene línea editorial. Nuestra línea es, como decía Juan, contar lo que está pasando que bastante línea editorial es.
- ¿Y se sitúa en alguna posición ideológica?
J.M.Z.: No. Decimos que somos líquidos [*] y que queremos recuperar los valores tradicionales del periodismo, que son la independencia, el rigor, la profundidad y la continuidad, combinándolos con los elementos propios del periodismo digital: lo multimedia, lo social y lo personalizado. No respondemos a ninguna ideología ni ningún interés predeterminado.
- Algún portal publicó que Bez tenía una posición ideológica cercana al PSOE. ¿Qué hay de cierto en esto?
B.C.: Era más que eso. Decía que nacíamos con el apoyo del PSOE.
- ¿Y es cierto?
J.M.Z.: Rotundamente no. No hay nada de cierto en eso.
- En cuanto a los contenidos, ¿Qué tipo de periodismo verá el lector en Bez?
B.C.: Decimos que no seguimos la agenda, pero sí la queremos explicar. A veces los medios no se hacen las preguntas de para quién escriben, por qué escribimos eso y si lo que escribimos ha nacido en la redacción o en otro sitio. Vamos a contar las historias en su contexto y en su realidad, no interpretaciones. El lector va a encontrar todos los días seis historias que tendrán una continuidad, un contexto y un contenido que le haga conocer la realidad.
J.M.Z.: No vamos a la última hora.
- Los contenidos se van a tratar con un enfoque global, ¿no?
J.M.Z.: Sí. Sería absurdo seguir pensando que España y que los medios de comunicación españoles viven aislados de los que ocurre.
- ¿Van a usar nuevas narrativas en el periódico? ¿Cuáles?
J.M.Z.: Nuestro foco está en el contenido. Muchos de los elementos que se han incorporado al periodismo digital lejos de ayudar a clarificar lo que está pasando y por qué pasa no aclaran sino que confunden todavía más y distraen.
Si tuviéramos que ponernos una etiqueta sería que vamos a hacer periodismo de preguntas, que es para lo que los periodistas elegimos esta profesión.
B.C.: No venimos a revolucionar nada, venimos a recuperar un periodismo que estaba perdido.
- ¿Bez.es contará con corresponsalías o delegaciones?
B.C.: Sí, tenemos ya establecidas varias. Ahora mismo, en España tenemos en el País Vasco y Cataluña. En el exterior, estaremos en puntos como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Oriente Medio y Sudáfrica.
- ¿Quiénes forman parte del “staff” del diario?
B.C.: Lo formamos Juan y yo, porque este medio no tiene ni consejo de administración, ni editorial, ni de fundadores, ni de asesores. Hay dos directores y un consejo de redacción en el que participan todos los redactores.
- ¿Por cuántos profesionales está formada la plantilla? ¿Cuántos de ellos son periodistas?
B.C.: Somos doce en plantilla. En torno a ochenta personas si contamos con colaboradores y corresponsales.
J.M.Z.: Los doce son periodistas. Luego tenemos colaboradores en otros ámbitos, de la parte técnica (diseño y desarrollo) a la parte de la comunicación, de las comunidades y desarrollo de negocio y de proyecto, como Bárbara Yuste. También tenemos alguien que se encarga de la acción comercial y luego tenemos un ámbito muy relevante que es lo que llamamos nuestra reserva de inteligencia, que son los expertos que nos ayudan a interpretar esa realidad y que colaborarán para hacer la sección de “Pensamiento”, que es lo equivalente a Opinión [en un periódico tradicional].
- Además de “Pensamiento”, ¿qué otras secciones van a componer el diario?
B.C.: Bez no tiene secciones al estilo tradicional, sino que hablamos de ámbitos. Estos son el ámbito de lo público, lo privado, lo común y el pensamiento.
- ¿De qué temáticas se ocupará cada ámbito?
B.C.: “Pensamiento” será opinión, que ejercerán aquellos que tienen la capacidad para hacerlo. Es decir, expertos e investigadores que tienen la potestad de hacer opinión y análisis; “Público” será la política, los Parlamentos, los políticos, la justicia, la educación, la sanidad o la seguridad; “Privado” son las empresas y los mercados, y “Común” es lo que normalmente se llama “Sociedad”.
- ¿Cómo será el modelo de negocio del periódico?
B.C.: Por publicidad en sus modalidades tradicionales. Es decir, desde la inserción al patrocinio y otro tipo de actividades. Más adelante habrá contenidos “premium” (de pago) y otra serie de actividades que estamos montando: presentaciones y cursos, por los que se obtendrán recursos.
- Bez.es también elaborará distintos productos para profesionales y empresas…
J.M.Z.: Sí. Queremos desarrollar y producir productos y contenidos de pago que podrán ser generalistas o a medida. Quiere decir que las secciones que son en abierto pueden tener unos contenidos de pago, como pudiera ser una “newsletter” o un informe específico.
- ¿Qué previsión de ingresos calculan para el primer año?
B.C.: En esto somos innovadores. No hemos hecho un “business plan” de salida porque sabemos que es una irrealidad. De salida, no puedes hacer un plan en el que preveas cuánto vas a ingresar. Partimos de la idea de que un medio de comunicación de esta naturaleza necesita de dos años para estabilizarse. Lo que se ha hecho es un plan sobre cuánto cuesta estabilizar un medio. Es decir, un plan de gasto. A partir del primer trimestre, cuando estemos rodados, podremos saber previsiones de ingresos, por lo que el plan de negocio lo empezaremos a establecer a partir de noviembre o diciembre para el año 2016.
J.M.Z.: Primero tenemos que salir y ganarnos la credibilidad y la confianza de los lectores y de los anunciantes. Hacerlo al revés sería engañarnos a nosotros mismos y, probablemente, estar engañando a nuestros lectores potenciales sobre las verdaderas motivaciones del medio.
- ¿Cuál es la inversión inicial con la que nace Bez?
B.C.: Nacemos con los recursos precisos para poder subsistir dos años. La sociedad limitada nació con un capital social de medio millón de euros.
- Desde el punto de vista tecnológico, ¿qué funcionalidades o herramientas innovadoras incorporará el diario?
J.M.Z.: La claridad en el diseño, la sencillez en la arquitectura de la información y la facilidad de navegación. Vamos a tener versión móvil y aspiramos a tener versión Smart TV. No somos un medio que aparece para deslumbrar en lo tecnológico y ni siquiera en los contenidos.
- Al igual que han hecho otros nuevos medios, ¿Bez también llegará a acuerdos de colaboración con otros medios para compartir contenidos o proyectos?
J.M.Z.: Sí, tenemos ya unos espacios para los que hemos establecido acuerdos con colectivos profesionales para elaborar conjuntamente contenidos. Uno será el ámbito del dinero y la inversión; otro es para los contenidos de sostenibilidad y medio ambiente, y otro es para los contenidos de seguridad y geoestrategia, que será con analistas de inteligencia. Iremos ampliando nuevas alianzas también con medios. Nos interesa América Latina, particularmente.
- Y por último, ¿por qué eligieron esta cabecera?
B.C.: Responde a unas investigaciones científicas de altísimo nivel que establecían que “Bez” es el sonido que emite el cerebro cuando piensa.
{gallery}stories/galerias/img_pictures/EntrevistaBez.es{/gallery}
[*] Líquido: término metafórico utilizado en los últimos tiempos en periodismo para hacer referencia a la capacidad de estar en permanente cambio.
Comentarios