Fundada en 1895

Trine Smistrup: El periodismo colaborativo es la única posibilidad para controlar lo que hace la gente con poder

29/11/2017

15:11

Escrito por: Xose Martín

El encuentro fue organizado por la APM y Journalismfund.es, con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Investigación.

Trine Smistrup, durante su intervención, junto a Mar Cabra. Foto: Elena Hidalgo / APM

La importancia del periodismo colaborativo y su papel en investigaciones trasnacionales fueron los ejes del encuentro “Más allá de las filtraciones: periodismo de investigación transnacional”, celebrado en la tarde del 28 de noviembre en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

En una realidad globalizada como en la que nos encontramos, destacó la periodista danesa Trine Smistrup, coordinadora editorial de Journalismfund.eu, los periodistas tienen que aprender a trabajar de manera colaborativa con profesionales de otros países. Este periodismo, advirtió, es importante porque es “la única posibilidad para que podamos controlar lo que hace la gente con poder”. Para Smistrup, “este es el periodismo de hoy y del futuro”, aseveró.

Trine Smistrup aprovechó este encuentro con periodistas españoles para presentar las becas internacionales que otorga Journalismfund.eu, una organización sin ánimo de lucro que apoya económicamente proyectos que investiguen en profundidad y de manera colaborativa asuntos que involucren a varios países de la Unión Europea. Dichas ayudas cuentan con un presupuesto de hasta 200.000 euros anuales para repartir, informó.

"Los fenómenos son globales, por lo que para investigarlos son necesarias colaboraciones globales", añadió en la misma línea Paula Guisado, periodista de datos en El Mundo, agregando que sería insuficiente realizar ese trabajo desde una sola redacción. Guisado es también coordinadora en España de European Investigative Collaborations (EIC), una red de medios que financió la investigación conocida como football leaks y que “implicó siete meses de investigación”, según contó. Guisado apuntó que estas redes colaborativas sirven, también, en muchas ocasiones “como redes de expertos”.

De izq. a dcha.: Trine Smistrup, Mar Cabra, Paula Guisado, Daniele Grasso y Naiara Galarraga. Foto: Elena Hidalgo / APM

"La inmigración es uno de los temas que clarísimamente se tiene que investigar con una mirada global", agregó Naiara Galarraga, jefa de sección de Internacional en El País y responsable editorial de la serie The New Arrivals, patrocinada por la Fundación Bill & Melinda Gates. Como valor añadido, Galarraga destacó que este tipo de investigaciones colaborativas te permiten conocer cómo trabajan compañeros en otros países.

Asimismo, Daniele Grasso, periodista de investigación y datos en El Confidencial, añadió que “te da la oportunidad de trabajar con profesionales enormes de otros países”. Grasso aprovechó para explicar cómo se realizó la investigación Migrant Files, publicada entre 2014 y 2015, y que realizó, junto a otros compañeros, debido a una beca de Journalismfund.eu.

A la hora de colaborar, Mar Cabra, editora de datos en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), señaló que lo que más le gusta “es conseguir un impacto brutal que no podríamos conseguir si publicáramos solos”. Según informó, “ocho meses después de publicar papeles de Panamá contabilizamos 150 investigaciones abiertas en 79 países gracias a esa investigación, además de los más de 4.700 artículos publicados en los medios asociados”. Cabra también destacó el valor fundamental que tiene la tecnología en este tipo de investigaciones. En el ICIJ, explicó, cuentan con una red social propia, una web encriptada en la que compartir documentos y han puesto en abierto la base de datos Offshore Leaks DataBase, en la que cualquier persona puede buscar datos relacionados con dicha investigación. Además, añadió, le consta que la han utilizado desde la Agencia Tributaria Española a la Europol.

Los periodistas defendieron la necesidad de que los medios dediquen más recursos a este tipo de investigaciones, que conllevan una mayor profundidad e innovación, y que ahora están siendo promovidas y apoyadas mayoritariamente por fundaciones y otro tipo de redes sin ánimo de lucro. Unas organizaciones que, en el caso de ICIJ, ya se están planteando cómo diversificar las fuentes de financiación, por ejemplo, abriendo la vía a otros grandes filántropos o a donantes individuales, contó Mar Cabra. En el caso concreto del Consorcio, Cabra aprovechó para explicar que la financiación de estas investigaciones no depende de los grandes donantes, sino que “el verdadero pago lo realiza cada medio”. En papeles de Panamá, donde trabajaron 376 profesionales -ejemplificó-, “solo 20 fueron pagados por el ICIJ, el resto fueron pagados por sus medios”.

El encuentro fue organizado por la APM y Journalismfund.eu, y contó con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Investigación (API). La jornada formativa continuó la mañana del día siguiente, el 29 de noviembre, con un taller gratuito para socios de la APM y de la API sobre “Cómo conseguir dinero para tus investigaciones con subvenciones internacionales”. En dicha sesión, Mar Cabra y Trine Smistrup explicaron a los asistentes técnicas y consejos para solicitar financiación de organizaciones como Journalismfund.eu.