María Rey, sobre el techo de cristal en los medios: 'Las mujeres periodistas no tenemos despachos'
La Biblioteca Nacional de España (BNE), en colaboración con RTVE, ha celebrado en el salón de actos del BNE la segunda sesión del ciclo de periodismo "La profesión va por dentro". En esta ocasión, bajo el título "Mujeres periodistas, ¿un cambio de paradigma?", se ha desarrollado un coloquio que analizó el aporte de las mujeres al oficio periodístico.
María Rey, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), habló desde su propia experiencia, pues "ya desde el inicio las mujeres éramos mayoría en la facultad y luego también en las redacciones, pero en los altos cargos no: la realidad es que no tenemos despachos", recalcó. Para apoyar esta premisa empleó los datos recogidos por el Informe Anual de la Profesión Periodística 2024, de la APM, que analiza la brecha de género y la posición de las mujeres. Como destacó María Rey, "de los 40 diarios de representación general analizados en el Informe solo había cinco directivas mujeres, ninguna en agencias o diarios deportivos. A esto hay que restarle la reciente salida de Pepa Bueno de El País, aunque recientemente nombraron a Laura Riestra directora de El HuffPost.
La gestión intermedia, en manos de las mujeres

De izqda. a dcha.: Rocío Ibarra, Teresa Viejo, María Rey y Ana Pardo de Vera. Imagen captada de la retransmisión en YouTube
"Paradójicamente, y como en otros ámbitos, hasta hace relativamente poco tiempo no han empezado a tener puestos destacados en redacciones y gabinetes de comunicación", explica María Rey, quien asegura que este cambio ha sido tal que hoy "las que sacan cada día el periódico son equipos de mandos medios en el que predominan las mujeres".
Durante el coloquio, moderado por Rocío Ibarra, la presidenta de la APM, junto con Ana Pardo de Vera y Teresa Viejo, se centraron en recalcar el papel de las mujeres en los medios, donde, aunque no protagonista, "sí manda en la gestión del contenido, y eso es muy importante porque la visión de las noticias de una mujer no es que sea mejor, pero sí más completa. Es muy importante nuestro punto de vista y lo que aportamos al debate", aseguró María Rey.
También se habló del síndrome de la impostora y Ana Pardo de Vera, como directora de Público, explicó la dificultad que tienen los medios para conseguir opiniones paritarias: "Cuesta mucho que las mujeres hablen, las políticas son las más proclives por su puesto. Pero científicas, juristas y demás profesionales expertas en su ámbito comentan, 'no sé si soy la persona adecuada'. Y sí lo son". Además, Teresa Viejo destacó que otro problema al que se enfrentan las mujeres es el cambiar de etapa profesional, ya que les crea inseguridades y dudas y es importante que sean conscientes de que son aptas en múltiples facetas.
Ciclos de conferencias en la BNE
Este ha sido el segundo de los encuentros que se desarrollarán entre mayo y diciembre de 2025, donde los mejores comunicadores de prensa, radio y televisión de nuestro país analizarán el pasado, presente y futuro de la profesión periodística, así como los riesgos a los que se enfrenta y las oportunidades que se le presentan en un mundo en continua y vertiginosa transformación.
La comisaria del ciclo es la periodista M.ª José Pintor, directora de Comunicación del periódico digital Público y colaboradora del programa de TVE La hora de la 1.
Las sesiones se ilustrarán con documentación sonora y visual de los más de 45 años transcurridos desde la recuperación de la democracia en España, gracias a la colaboración de RTVE y de su rico archivo audiovisual.
Retransmisión completa de la jornada
Contenido relacionado: