Fundada en 1895

Juan Caño: ‘Un periodista tiene que convertirse en un minero en busca de la verdad’

12/06/2025

08:08

Escrito por: APM

El prestigioso periodista y editor de revistas estrena la quinta temporada del pódcast 'Maestros del Periodismo', con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”.

Juan Caño. Foto: APM

Juan Caño Díaz (Madrid, 1945) es el protagonista del primer episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que cuenta con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”. Ha sido corresponsal, fundador y director de numerosas revistas, vicepresidente editorial de Hachette Filipacchi en España y presidente de la APM, destacando en todas estas distintas facetas y dejando su impronta en cada una de ellas.

Desde niño, Juan Caño vivió las inquietudes de un editor, que terminarían por convertirle también en un gran gestor. Siempre estuvo inmerso en el ambiente de una redacción, gracias a su padre, quien dirigió dos revistas: una sobre fútbol y otra sobre eventos culturales. “De pequeño, a los siete u ocho años, yo ya estaba vendiendo revistas a mis hermanos”, recuerda.

En 1962 comenzó a estudiar Periodismo. Unos años más tarde, al finalizar la carrera, emprendió un viaje de un año a Londres, con la motivación de aprender inglés y obtener mejores herramientas para ejercer el periodismo. Durante ese periodo conoció a quien es su esposa desde hace 57 años, Marian Sterck. Allí se convirtió en corresponsal de Europa Press, dando sus primeros pasos firmes para consolidar su carrera, asentándose en la capital inglesa durante más de siete años. Posteriormente, fue también delegado de la Agencia EFE en Londres.

Su siguiente salto fue de continente, convirtiéndose en delegado de la Agencia EFE en Washington, donde cubrió diariamente las ruedas de prensa del portavoz de la Casa Blanca, bajo el mandato de Richard Nixon. Desde la capital estadounidense pudo, pues, narrar el caso Watergate y acontecimientos como el despegue del Apolo 11.

Y ya le llegó el turno de las revistas, que ocupó buena parte de la vida profesional de Juan Caño. Fue director de más de una docena de publicaciones, entre ellas El Caso, La Actualidad Española, Dunia, Muy Interesante, Teleprograma y Quo. Alcanzó el puesto de vicepresidente editorial de la filial española de Hachette Filipacchi, una de las mayores editoras de revistas del mundo, cargo que ostentó durante más de 20 años, llegando a editar hasta 34 títulos en España.

A partir de su experiencia en el mundo editorial, explica que “las revistas contribuyeron de forma fundamental a que la transición en nuestro país fuera, más o menos, pacífica”; a diferencia de los periódicos, los cuales “no pudieron quitarse la mochila que llevaban de tantos años de censura. Tantos años de falta de libertad. No estaban preparados para el cambio”.

Su amor por la profesión se tradujo en un vínculo con la Asociación de la Prensa de Madrid como directivo que se prolonga desde 1983, siendo vocal de la Junta Directiva en cuatro etapas (1983-1985, 1985-1987, 1999-2003 y aún lo es en la actualidad). Llegó a ser presidente de la APM, desde noviembre de 2019 hasta octubre de 2023, con la convicción de involucrar, aún más, a los jóvenes periodistas y estudiantes con la Asociación. Fue el primer presidente cuya carrera no se forjó principalmente en diarios, sino en el sector de las revistas, lo que, unido a sus capacidades gestoras, aportó a su liderazgo una esencia diferenciadora.

Asimismo, fue presidente de la Asociación de Revistas de Información (ARI) de 1999 a 2003

En sus 60 años de ejercicio profesional, también se dedicó a la educación como profesor de Empresa Informativa en la Universidad Villanueva de Madrid y en másteres de las Universidades de Navarra y Salamanca.

En su faceta como escritor ha publicado los libros Revistas: una historia de amor y un decálogo y Los lunes al golf, entre otros.

En la entrevista realizada por José Antonio Piñero, director del pódcast, Juan Caño recalca que el periodismo atraviesa una etapa de transformación profunda, debido a los cambios tecnológicos. Por ello, cree que la profesión está sumida en un "túnel", del que “no veo todavía la luz al final”. No obstante, mantiene la esperanza en la sociedad y en los consumidores de información como agentes responsables del cambio, así como en la profesionalidad de los periodistas como transmisores de la información veraz.

Juan Caño transmite a los periodistas un mensaje de motivación para recuperar la esencia del periodismo auténtico: "El periodista debe convertir la verdad en su enseña. Tiene que convertirse en un minero de la verdad. Esa es nuestra vocación. Descubrir la verdad, publicar la verdad. Y cuando eso sea más importante que cualquier otra faceta del periodismo, entonces avanzaremos".

Esta reflexión está inspirada en la canción Heart of Gold de Neil Young, en la que el cantautor canadiense dice: “Soy un minero que busca un corazón de oro”. “Muchas veces he pensado que esa canción -apunta Juan Caño- podría servir para los periodistas, para decir que somos mineros en busca de la verdad. En busca de la verdad de oro”.

 

Juan Caño, en titulares

  • "Mientras mis compañeros iban de guateques, yo iba a la redacción de la calle Hermosilla de Europa Press y recibía todos los domingos por la tarde las llamadas de los corresponsales".
  • "Puedes pensar que eres importante porque estás ahí, y no eres importante porque estés ahí. Es importante lo que vas a hacer: ver una cosa y contarla bien".
  • "En aquel tiempo ya estaba el régimen de Franco a punto de desaparecer o romperse. Por lo tanto, la censura comenzó a ser muy rígida".
  • "Las revistas nacieron nuevas, jóvenes, llenas de ilusión, llenas de fuerza. Los periódicos no supieron capitalizar ese cambio. El País fue el que hizo el gran cambio en los periódicos de antes".
  • "La única vez que he sido director de un periódico fue del diario Arriba durante cuatro horas".
  • "Muy Interesante fue una revista que me proporcionó grandes alegrías. Era un concepto muy difícil de explicar. De hecho, fue muy difícil encontrar el nombre para la revista".

Protagonistas de 'Maestros del Periodismo'

Una nueva temporada más, el pódcast Maestros del Periodismo recoge las experiencias y vivencias de grandes figuras periodísticas. Con este proyecto, la APM pretende preservar la memoria del periodismo a través de sus protagonistas, reconocidos testigos de nuestra historia, y ensalzar el orgullo de ser periodista.

Además del de Juan Caño, la quinta temporada contará con los testimonios de Amalia Sánchez Sampedro, Jorge del Corral, Mercedes Jansa, Mariano Guindal, Miguel Ángel Nieto, Carmen Enríquez, Teresa Aranguren, José Antonio Martínez Soler y Marisa Flórez.

En las cuatro temporadas anteriores narraron sus experiencias los periodistas Luis María Anson, Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carmen Sarmiento, Victoria Prego, Juan Luis Cebrián, José María Carrascal, Fernando Ónega, Luis Ángel de la Viuda, Pura Ramos, Maruja Torres, José María García, Pilar Urbano, Pedro J. Ramírez, Rosa Montero, Miguel Ángel Aguilar, Nativel Preciado, Miguel Ángel Gozalo, Rosa María Calaf, Diego Carcedo, Ramón Sánchez Ocaña, Soledad Gallego-Díaz, Fernando González Urbaneja, Pilar Cernuda, Asunción Valdés, Alberto Delgado Cebrián, Consuelo Álvarez de Toledo, Javier González Ferrari, Elena Martí, Manuel Campo Vidal, Víctor Marquéz Reviriego, Felipe Sahagún, Covadonga O’ Shea, Peridis, Rosa Villacastín, Javier Fernández del Moral, Julián García Candau, Olga Viza, Georgina Higueras y Juan Cruz. Puedes escuchar aquí sus entrevistas.

Los episodios de Maestros del Periodismo se publican con una periodicidad quincenal, los jueves, en la plataforma gratuita de divulgación de cultura y ciencia CaixaForum+, así como en las principales plataformas gratuitas de pódcast: SpotifyApple PodcastsAmazon Music e Ivoox.

Escucha aquí el episodio completo

Contenido relacionado: