Fundada en 1895

Del exitoso periodismo militante de la Transición a la precariedad y sumisión actuales

2018/10/181026APMi018.jpg
Ramírez, Navarro, Prego, Oneto y Aguilar. Foto: Miguel Berrocal/APM

29/10/2018

13:39

Escrito por: Sergio J. Valera

El Congreso de los Diputados, en colaboración con la Asociación de la Prensa de Madrid, organizó la Jornada “Cuarenta años de periodismo en democracia”.

“Fue un tiempo iniciático, un nuevo tiempo, casi todos empujábamos en la misma dirección, casi todos militamos en la defensa de la democracia”, aseguró Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), refiriéndose al periodismo de la Transición, durante la Jornada “Cuarenta años de periodismo en democracia”, organizada por el Congreso de los Diputados, en colaboración con la APM, y que tuvo lugar el 26 de octubre en la Sala Ernest Lluch del Congreso. “En mi opinión –prosiguió Prego–, los periodistas tuvieron un papel determinante a la hora de explicar a la sociedad que se podía alcanzar la libertad y no pasaría nada. Levantaron la bandera de las defensa de las libertades con bastantes costes: persecuciones, multas, encarcelaciones...”.

Momento previo a la mesa 'El periodismo político y parlamentario en la Transición'. Foto: Miguel Berrocal/APM

La presidenta del Congreso, Ana Pastor, inauguró el acto recordando a la periodista recientemente fallecida Montse Oliva y ensalzando la labor de los periodistas de la Transición, que propugnaron, a su juicio, el consenso social, sin el cual  “el consenso político no hubiera sido suficiente”. Además, hizo “una llamada a la responsabilidad compartida, de todos”, desde el respeto a “los cimientos de la Constitución”: “Si queremos que haya otros 40 años de progreso, es indispensable un periodismo que diga la verdad, sin cortapisas, y que sea independiente”. “Espero que el papel del periodismo serio y riguroso siga siendo el mismo que tuvo en la Transición”, añadió Anabel Díez, presidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

El periodista Miguel Ángel Aguilar habló de “la evaporación de las ventajas de los periodistas”. “Ahora, es muy grave la precariedad”, incompatible “con la independencia”, “porque se empieza en la precariedad y se acaba en la sumisión, y esto de los periodistas sumisos es una plaga”. “La independencia no se mide por la agresividad” ante los distintos poderes, explicó Aguilar, sino por “la capacidad para ser disidente frente al medio en el que se trabaja”. Y consideró que “el papel irreemplazable” de los periodistas es “prestigiar la verdad, ser suministradores de inteligibilidad y plantas potabilizadoras de la inundación actual de información”, verificándola y purificándola, “y lo más fundamental: defender la libertad”.

Pedro J. Ramírez, director de El Español, recordó cómo los periodistas de entonces fueron “testigos de una gesta extraordinaria, les tocó contar grandes hazañas”. Asimismo, el periodista Pepe Oneto alabó el periodo de la Transición de una España que venía del “Franco y negro” y la labor entonces de los profesionales de la información, si bien reconoció “demasiados contubernios entre periodistas y políticos”.

La periodista y escritora Julia Navarro afirmó que “antes luchábamos todos por una exclusiva; ahora, como todo va tan rápido, nos hemos instalado en un periodismo de declaraciones, alguien dice algo y ver qué repercusiones tiene”. Aprovechó para recordar a periodistas pioneras como Josefina Carabias y Pilar Narvión, “que ayudaron muchísimo a todas las mujeres que estábamos empezando”, y a la periodista Susana Olmo, “compañera de siempre”.

Juan Luis Cebrián. Foto: Miguel Berrocal/APM

El derecho a la información

Juan Luis Cebrián, presidente de honor de “El País”, expuso que los titulares del derecho a la información no son los periodistas, sino los ciudadanos. “Por tanto, no puede haber privilegios –no podemos pedir protecciones– ni limitaciones –a mayor protección y legislación mayor, más limitaciones–. La regulación legal ordinaria es suficiente para proteger el ejercicio de la profesión periodística”, aseveró.

Cebrián lamentó la infrautilización de la cláusula de conciencia, consagrada en la Constitución y legislada posteriormente en la Ley Orgánica 2/1997, y recalcó la conveniencia del secreto profesional, aún sin legislar, como “un deber ético, no se puede revelar las fuentes si estas no lo permiten”.

Multitud de periodistas y dificultad para obtener exclusivas

Begoña Alegría, directora de Informativos de TVE, alertó de la sobreexposición de los políticos y dudó sobre la posibilidad de obtener exclusivas actualmente. Según María Dabán, jefa de Nacional de COPE, “se han multiplicado los mensajes, se han multiplicado los medios de comunicación y nosotros nos hemos tenido que multiplicar”. Así, Rosa Lerchundi, jefa de Nacional de Telecinco, constató que un pleno normal en el Congreso lo cubren unos 140 periodistas y, en un día especial como una moción de censura, unos 400. “Es muy, muy difícil obtener exclusivas. Hoy los corrillos son plazas de toros. Es imposible conseguir así algún ‘off the record’”, concluyó.

Lerchundi, Del Riego, Díez, Alegría, Dabán y Collado. Foto: Miguel Berrocal/APM

Por su parte, Carmen del Riego, cronista política de “La Vanguardia” y expresidenta de la APM, estimó que “ahora los periodistas deciden de qué se va a hablar cada día, especialmente en las televisiones”, y no los políticos y el orden del día del pleno. Lo que no ha cambiado, en su opinión, es cómo conseguir que “un político te cuente algo: es un trabajo de mucho tiempo, porque hay que ganarse la confianza del político, que debe tener la seguridad de que vas a hacer un uso responsable de la información”.

Por último, Ángel Collado, cronista parlamentario de El Confidencial, apuntó que los medios digitales han propiciado un “panorama más plural y abierto”.

Para finalizar la jornada, intervino Luis Herrero, director de "En Casa de Herrero", de esRadio, quien declaró que, tanto antes como ahora, “no hay nada peor” para informar correctamente que “cogerle cariño a un político”.