Fundada en 1895

'Cuadernos de Periodistas' celebra su número 50 con una edición especial

27/06/2025

07:45

Escrito por: APM

La revista de la APM alcanza el medio centenar de números en sus más de 20 años de edición, con un especial que incluye casi 30 textos sobre el estado de la profesión periodística en sus más de 200 páginas, encabezado por una ilustración conmemorativa de El Roto que engalana la portada.

Cuadernos de Periodistas, principal revista profesional de reflexión y pensamiento sobre el periodismo en España, alcanza su número 50 y lo celebra con una edición especial: 23 destacados autores analizan el estado de la profesión periodística en 27 artículos, a lo largo de sus 224 páginas. La publicación cuenta con tres bloques principales -“Innovación en los medios de comunicación”, “Papel actual del periodismo en la sociedad” y “EE. UU., Trump y la libertad de prensa”-, además de textos sobre el plan de medios del Gobierno, la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la práctica periodística y el auge del vídeo como formato informativo, entre otros muchos temas.

La ilustración de portada está firmada por el prestigioso dibujante Andrés Rábago, “El Roto”, quien recientemente ha sido reconocido con el Premio de Periodismo “Diario Madrid” y el Premio Trayectoria Profesional del Certamen “Elgar” de Viñetas Periodísticas. El viñetista y pintor ha visto el recorrido de la revista de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) como el de un barco que sigue pudiendo navegar, más de 20 años después de su lanzamiento, gracias a sus velas de papel conformadas por artículos periodísticos. Contar con grandes firmas nacionales e internacionales, manteniendo una apuesta firme por los contenidos de calidad, siempre han sido las señas de identidad de esta publicación. En la portada, diseñada por la diseñadora gráfica María Isabel Abad, maquetadora también de la revista, se pueden leer, en segundo término, algunos de los titulares de anteriores números.

La tradicional “Carta a los Lectores” se triplica en esta ocasión. Los tres directores que ha tenido Cuadernos de Periodistas escriben sobre sus respectivas etapas: “Veinte años después, vamos a menos”, por Fernando González Urbaneja (director desde su fundación, en 2004, hasta 2011); “Que la reflexión continúe”, por David Corral Bravo (director desde 2011 hasta 2021), e “¿Y qué más puedo añadir?”, por José Francisco Serrano Oceja (director desde 2021).

El primer bloque lo abre Jose Antonio González Alba, periodista de SembraMedia en España, que investiga la situación actual de la innovación periodística en nuestro país, a partir de una encuesta realizada a responsables de estrategia digital e innovación de algunos de los principales medios españoles y a expertos digitales, quienes destacan productos, formatos y estrategias de éxito. Por su parte, el periodista Juan Varela, ejecutivo de medios en Estados Unidos y miembro del primer consejo de redacción de Cuadernos de Periodistas, expone cómo diseñar el negocio y mantener a la audiencia en la era de la IA, lo que considera los mayores desafíos de la innovación en EE. UU.

En el segundo bloque central, filósofos y politólogos estudian el estado y las variaciones de la función social del periodismo. Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, explica que “colocar etiquetas y marcar las cartas en el juego de la información es desinformar” y lamenta que “en el siglo XXI ni siquiera hace falta cuidar las apariencias, mentir forma ya parte de la vida cotidiana, es una práctica normal”. Diego S. Garrocho, profesor de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que, “además de combatir la injerencia del poder económico o político, los medios corren hoy la tentación de convertirse en actores políticos para poder garantizar su economía financiera. Lo más dramático es que en el libre mercado de la atención es posible que el pluralismo ya no sea rentable”. Y Víctor Lapuente, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford y catedrático en la Universidad de Gotemburgo, argumenta que “la definición de desinformación no puede ser ‘lo que no nos gusta leer’. No podemos censurar las lecturas que nos resultan incómodas. No podemos caer en la tentación de que la Verdad es singular, y con mayúsculas, y las mentiras, plurales”.

Control de los medios, IA y el poder del vídeo

En el número 50 de Cuadernos también hay espacio para otras temáticas al margen de los mencionados bloques generales. Francisco Sierra Hernando, vicesecretario general de la APM, analiza los riesgos del control de los medios de comunicación ante el anunciado plan de medios del Gobierno. Estima “innecesaria” la “batería de normas que puede acabar asfixiando la libertad de expresión y sobre todo el derecho de los ciudadanos a una información libre y crítica”. “Reducir con más restricciones el marco legislativo denota una querencia a la creación de mecanismos que silencien, censuren o asusten a los profesionales de la información”, concluye.

Para el periodista José Alberto García Avilés, catedrático de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, “existe poca transparencia en la aplicación de la inteligencia artificial en la práctica periodística por parte de los medios. La mayoría no informa al lector si un contenido ha sido generado total o parcialmente mediante sistemas de IA. Esta opacidad sobre los procedimientos tiende a minar la confianza del público y plantea problemas éticos sobre la autoría y la veracidad de las informaciones”.

Asimismo, según Raúl Magallón, profesor del departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, cuyas investigaciones se centran en la relación entre desinformación, tecnología y esfera pública, “en los últimos tiempos, la IA se está convirtiendo en un catalizador para la dopamina que alimenta las batallas culturales, desarrollando una esfera pública donde no importa tanto que sea mentira lo que se comparte, sino su capacidad para alimentar relatos e imaginarios”. “Más que una batalla ideológica -puntualiza-, está en juego el desafío de diferenciar estructuralmente entre los hechos y las narrativas alternativas a los hechos”.

Miriam Hernanz, directora de Prisa Vídeo, detalla el “desafío que supone el auge de las plataformas de vídeo para los medios tradicionales”, el cual “no es un reto de futuro”, sino que “se libra día a día, minuto a minuto” en las redacciones. “El hecho más relevante no va a interesar si no lo cuentas imprimiendo al periodismo más riguroso un estilo visual cercano”, plantea.

Y el experto en estrategia y desarrollo de negocios digitales Pepe Cerezo, director de Digital Journey, ve “necesario comprender que el verdadero reto de los medios no es exclusivamente tecnológico, sino la capacidad de ofrecer una propuesta de valor diferencial, generando respuestas a las necesidades de las comunidades”. Igualmente, aconseja “aplicar un enfoque integral, evolutivo y centrado en el usuario, si bien no basado únicamente en lo que se publica, sino en por qué se publica, para quién y con qué propósito”.

Apartado internacional: EE. UU. y África

El último bloque principal está centrado en medir la libertad de prensa en Estados Unidos, así como el auge del idioma español en este país. David Alandete, corresponsal en la Casa Blanca de ABC, Cadena COPE y Telemadrid, relata desde Washington cómo el acceso mediático al presidente Trump “dejó de ser un derecho adquirido por las grandes cabeceras y se convirtió en un privilegio otorgado por su equipo”. Y añade: “Ahora el pool lo decide la Casa Blanca, incluyendo a medios emergentes, influencers y canales de streaming de marcado carácter conservador o directamente trumpista”. David Corral Hernández, responsable de Relaciones Internacionales y Cooperación en Radiotelevisión Española, asegura que “EE. UU. no es ajeno a esta pandemia de populismo, desinformación, desigualdades y ataques o restricciones a las libertades y derechos”. “Trump puede presionar y silenciar porque nunca estuvo en una posición tan fuerte ni los medios tradicionales tan débiles”, aclara.

Y el periodista Juan Calleja, que ha trabajado en Newtral, Prensa Ibérica, Prisa Noticias y la fundación PorCausa y ha sido director y cofundador de Babylon Magazine, disecciona los motivos que estuvieron detrás de la renuncia del Washington Post al habitual posicionamiento, en una pieza editorial o endorsement, a favor de los candidatos demócratas en las elecciones estadounidenses. “A raíz de esta decisión se ha desatado malestar e inquietud entre los periodistas, dimisiones y pérdida de suscriptores”, destaca. Según manifestó Martin Baron, director del periódico hasta 2021, en declaraciones realizadas a Cuadernos de Periodistas, es “una decisión impactante, señal de que había cambios en el periódico”.

Por su parte, el periodista Ricardo Trotti, exejecutivo de medios en su país de origen -Argentina- y en Estados Unidos y que fuera director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa durante muchos años, narra desde Miami cómo el idioma español “derriba muros y abre caminos” en EE. UU. y, asimismo, cómo los medios se han adaptado en el último medio siglo para dar respuesta a la emergente sociedad hispanohablante. “La demanda de prensa en español es una consecuencia de esta realidad. Los medios han buscado satisfacer la creciente necesidad de información, tanto mediante publicaciones estadounidenses fundadas en español como aquellas que han incorporado esta lengua”, confirma. En este punto, cabe mencionar que la salud de la prensa de los países latinoamericanos ha sido siempre objeto de estudio en Cuadernos de Periodistas.

Además, la periodista y reportera Èlia Borràs cuenta desde Uagadugú, en Burkina Faso -donde reside desde 2022 y desde donde cubre la región del Sahel y África Occidental para El País, The Guardian y Diari Ara-, cómo ser periodista en África supone encontrarse “entre la precariedad, la incomprensión y la discriminación de los medios”. “El continente africano sigue siendo el gran ignorado por los medios españoles, aunque durante los últimos años haya habido avances para cambiar la percepción y la narrativa sobre África”, apunta.

Por último, cierran esta edición especial de Cuadernos las habituales secciones. En su “Consultorio Deontológico”, Milagros Pérez Oliva contesta a las preguntas “¿Es legítimo utilizar el periodismo parlamentario como instrumento de agitación política?” y “¿Es deontológicamente aceptable que los algoritmos marquen la agenda periodística?”. Josu Mezo publica un nuevo artículo en la sección “Buena Prensa” titulado “El cambio climático somos todos”. En “Libros”, David Corral Hernández reseña la obra Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa, de José Alberto García Avilés; el directivo de la APM José Ignacio Wert Moreno, el libro Cadena SER, 100 años de radio, de Luis Miguel Pedrero-Esteban, Laura Martínez-Otón, Lourdes Moreno-Cazalla y Raúl Terol-Bolinches; la presidenta de la APM, María Rey, Cuando ya nada es urgente, de Pedro Piqueras; de nuevo, José Ignacio Wert Moreno, El libro negro de TVE, de J. F. Lamata, y Francisco Sierra Hernando, IA Generativa. La nueva era de la información, de Pepe Cerezo. Y culmina el número 50 de la revista el repaso a las “Tendencias”, de Ismael Nafría.

La edición de esta publicación cuenta con el imprescindible apoyo de AENABanco SantanderEl Corte InglésLa Caixa.

Suscríbete a Cuadernos de Periodistas

Contenido relacionado: