‘Cuadernos de Periodistas’ analiza la cobertura informativa sobre la guerra entre Israel y Hamás
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acaba de lanzar el número 47 de su revista de análisis y reflexión sobre la profesión periodística, Cuadernos de Periodistas. En esta edición, el bloque principal lo conforman artículos sobre la cobertura informativa de la guerra entre Israel y Hamás y sobre la proliferación de trabas que distintas leyes están imponiendo al ejercicio profesional de los periodistas españoles.
Así, el periodista Felipe Sahagún, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, se apoya en los testimonios de reporteros sobre el terreno y en datos ofrecidos por las organizaciones internacionales de prensa para narrar “una matanza de periodistas sin precedentes” en los conflictos recientes, según coinciden los expertos consultados. Además, “si en nueve de cada diez asesinatos o muertes violentas de periodistas en el mundo nadie es condenado, difícilmente habrá más justicia con los últimos muertos en Gaza”, lamenta Sahagún.
“La verificación basada en inteligencia de fuentes abiertas (Osint, por sus siglas en inglés) puede ayudar a ejercer un mejor periodismo internacional en estos contextos”, propone Myriam Redondo, periodista especializada en Osint y profesora de Relaciones Internacionales, quien califica la de Gaza como “la guerra de los sesgos” y la de “la falta de reflejos ante la propaganda clásica”. Y añade: “Hay que desmentir bulos, pero sobre todo hay que enseñar a comprender los mecanismos de manipulación y reacción que los impulsan”.
Por su parte, Isabel Serrano Maillo, profesora de Derecho de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, clarifica cuestiones jurídicas sobre sentencias como la del caso Laura Luelmo o la del caso Cursach y sobre demandas abusivas o slapp. “Los periodistas vivimos permanentemente en la cuerda floja de la inseguridad jurídica, lo que puede conducir a la autocensura”, explica. Asimismo, “la desproporción de las penas puede generar un efecto de desaliento en el periodista que le lleve al silencio informativo”.
IA, precariedad laboral y formación de los periodistas
En este número, la revista de la APM vuelve a buscar respuestas a los dilemas que plantea la implantación de la inteligencia artificial (IA) en las rutinas periodísticas. Esta vez, Pilar Bernat, editora, profesora y directora de conocimiento y contenido de InBusiness 5.0, estudia el efecto que produce la automatización en los medios de comunicación y expone diferentes herramientas que se han integrado en los programas de edición.
José Ignacio Wert Moreno, periodista en 120 Minutos (Telemadrid), colaborador en El Español y vocal de la Junta Directiva de la APM, describe los avances logrados al calor de los “miércoles negros”, protagonizados por distintas redacciones en busca de mejores condiciones laborales. En su artículo, reclama que “la industria periodística no puede dejar pasar más tiempo antes de abordar la precarización del sector”.
Las páginas de Cuadernos de Periodistas también recogen la reflexión crítica de Marcos Mayo-Cubero, profesor de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, sobre cómo forjar a los periodistas del futuro. Para ello, cuenta con las experiencias y opiniones de una decena de profesores -desde catedráticos a perfiles más júniores- de universidades públicas y privadas, además de dos focus groups con alumnos, con el objetivo de acercar la formación en las facultades españolas y la práctica profesional, así como de aportar ideas en el perfeccionamiento de la enseñanza del Periodismo.
Deontología y desconfianza ciudadana
La deontología de la profesión periodística siempre ocupa un espacio central en la revista de la Asociación de la Prensa de Madrid. Por ello, se reproduce la intervención de Fernando González Urbaneja, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, en el Congreso Estatal “EnClave de Ética”, celebrado a finales de septiembre. En su discurso, recalca que existen muchos códigos deontológicos, “pero no llegan mucho más lejos del papel escrito”. En vista de ello, propone que los códigos formen parte de los contratos de los profesionales de la información y de los estatutos de los medios, lo cual “sería un paso decisivo para el renacimiento del periodismo profesional”.
Igualmente, desde el punto de vista deontológico, Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de los Servicios Informativos de TVE y directora del programa Objetivo Igualdad, repasa cómo fue la cobertura nacional e internacional del caso Luis Rubiales-Jennifer Hermoso, haciendo hincapié en que “los medios tienen un papel fundamental para denunciar todos los tipos de violencia contra las mujeres”.
El periodista Juan Carlos Laviana, editor de Nueva Revista, columnista de los diarios de Prensa Ibérica y colaborador de varios medios culturales, estima que “recuperar la confianza perdida” entre los ciudadanos es “el gran desafío de los medios”. Para el que fuera fundador y director adjunto del diario El Mundo durante 25 años, “un medio que pretenda ser independiente debe tener una plantilla unida, que participe de los ideales de la cabecera”.
El periodista Juan Antonio Giner, socio cofundador del Innovation Media Consulting Group (Londres) y columnista del diario La Vanguardia, aborda los problemas de credibilidad en las mediciones de audiencias de los medios informativos. También denuncia que “no pagar por la información incentiva la espiral diabólica de redacciones cada vez más enclenques y peor retribuidas que alumbran productos de baja calidad”.
Y Pablo Pardo, corresponsal de El Mundo en Estados Unidos, perfila las figuras de grandes magnates como Rupert Murdoch, Michael Bloomberg, Shari Redstone, Jeff Bezos, Elon Musk y Mark Zuckerberg para indagar en el “incierto futuro” de sus medios o plataformas, debido fundamentalmente al “vacío demasiado grande” que dejan tras sus marchas o, en algunos de los casos, por los excesos propios de los empresarios cuando afrontan el negocio como un vanity project.
Por último, cierran el número 47 de Cuadernos de Periodistas las habituales secciones: “Consultorio Deontológico”, de Milagros Pérez Oliva; “Buena Prensa”, de Josu Mezo, y “Tendencias”, de Ismael Nafría.
Suscríbete a Cuadernos de Periodistas
Contenido relacionado:
- Web de Cuadernos de Periodistas
- Suscripción a Cuadernos de Periodistas
- Número 47 de la revista de la APM
- Carta a los Lectores: Periodismo entre bombas, desinformación y leyes abusivas, por José Francisco Serrano Oceja
- El cementerio de Gaza, por Felipe Sahagún
- Gaza, la guerra de los sesgos, por Myriam Redondo
- ¿Judicialización del periodismo?, por Isabel Serrano Maillo
- El impacto de la IA generativa en el trabajo de los periodistas: herramientas y respuestas, por Pilar Bernat
- Un día de la pasada primavera, por José Ignacio Wert Moreno
- Del "gesto simpático" al #SeAcabó: 23 días que sacudieron al periodismo, por Carolina Pecharromán
- Tendencias: "El CEO de la CNN asume el reto de transformar la cadena informativa", por Ismael Nafría
- Forjar periodistas antifrágiles: un análisis crítico sobre la formación periodística en España, por Marcos Mayo-Cubero
- Recuperar la confianza perdida, el gran desafío de los medios, por Juan Carlos Laviana
- ¿Cómo se debe informar éticamente sobre los suicidios?, por Milagros Pérez Oliva
- La cobertura del caso Rubiales: entre la buena y mala praxis, por Milagros Pérez Oliva
- El caso Daniel Sancho: el sensacionalismo de la crónica negra, por Milagros Pérez Oliva
- El futuro del periodismo y el galimatías digital: ‘mentiras, grandes mentiras y estadísticas’, por Juan Antonio Giner
- Entre la reconversión, la disrupción y la jubilación: el incierto futuro de los grandes magnates de los medios de comunicación de EE. UU., por Pablo Pardo
- Ética en los medios de comunicación, por Fernando González Urbaneja
- Encuestas maravillosas, pero no mágica, por Josu Mezo