Fundada en 1895

'Cuadernos de Periodistas' analiza la cobertura informativa de un mundo en guerra

27/12/2024

07:42

Escrito por: APM

Además, expone las debilidades y oportunidades del plan de medios del Gobierno, así como plantea el problema grave de salud mental que afecta a la profesión periodística, entre otros muchos temas.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acaba de lanzar el número 49 de Cuadernos de Periodistas, la principal revista de análisis y reflexión sobre la profesión periodística. En esta edición, en la que escriben 21 destacados profesionales de la información, la publicación cuenta con dos bloques centrales, que tratan sobre las complejas coberturas periodísticas de los principales conflictos internacionales y sobre las debilidades y oportunidades del plan de medios anunciado por el Gobierno.

La “Carta a los Lectores” del director de la revista, José Francisco Serrano Oceja, titulada “De la precariedad y la salud mental de los periodistas a los efectos de la IA”, da paso al primer bloque de artículos, en el que la periodista Ethel Bonet, que trabaja en el Líbano desde hace más de una década y lleva más de 20 años cubriendo Oriente Medio, sitúa la cobertura de la guerra en Gaza y en el Líbano “entre el riesgo mortal y la lucha por la verdad”. Los periodistas no solo se enfrentan a ataques sobre el terreno y aéreos, sino también a “detenciones arbitrarias y amenazas constantes”, además de a “la falta de recursos básicos que les permitan compartir sus informaciones con el mundo”. La fotorreportera freelance añade que, en Gaza, muchos periodistas reportan síntomas de estrés postraumático, debido a la “constante exposición a la muerte, la destrucción y la desesperación humana”.

Alberto Rojas, reportero de Internacional del diario El Mundo, califica la de Ucrania como “la guerra de Vietnam periodística para nuestra generación”. Durante estos casi tres años de guerra, la cobertura ha ido variando notablemente en comparación con las primeras semanas, “cuando los medios le dedicaban más espacio, pero las visitas al frente eran impensables. Poco a poco, conforme la atención bajaba, mejoraba el acceso al frente y a las historias. El ejército ucraniano ha ido abriendo la mano hasta permitir empotramientos incluso en primera línea, si bien el riesgo es muy elevado”.

“No hay guerras hoy en América Latina, los golpes militares del siglo XX han quedado atrás” -recuerda Rosental Alves, director y fundador del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas-, “pero la inseguridad persiste, y los periodistas la sufren. No solo el crimen organizado o el narcotráfico coartan la libertad de prensa: muchas veces lo hacen las propias instituciones”. El catedrático Knight en Periodismo y catedrático Unesco en Comunicación analiza el estado de la libertad de prensa en Venezuela, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Argentina, Brasil, Honduras, México, Guatemala y Perú; países que cuentan con “abundantes ejemplos de políticas que dificultan el correcto funcionamiento de la profesión periodística y, con ello, de la democracia”.

Y el periodista Felipe Sahagún, profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, habla de la derrota de los grandes medios en las elecciones de EE. UU.. “Tras ocho años de campaña contra la prensa, Trump vuelve a la Casa Blanca en plena guerra legal contra los medios y varias querellas contra algunos de los más influyentes, a los que reclama millones de dólares por daños y perjuicios a su imagen y a sus intereses”, explica. Y agrega: “Su reelección abre un nuevo periodo de hostilidad contra los grandes medios que luchan por informar con imparcialidad”.

Abre el segundo bloque central Isabel Fernández Alonso, profesora titular de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, quien expone las líneas de actuación en torno a los medios y a los periodistas que el Gobierno plantea en el denominado Plan de Acción por la Democracia: transparencia, independencia, pluralismo y protección. “Nos encontramos ante un plan extraordinariamente complejo -con sus debilidades y sus oportunidades- que toca temas muy relevantes y sensibles y que reclama un gran consenso político ahora imposible de alcanzar. Ello no obsta para ir preparando el terreno y, si fuera posible, concretar algunas de las prioridades”, razona.

La profesora Adriana Mutu, investigadora especializada en sistemas mediáticos comparados, políticas de medios y procesos de gobernanza, mapea el estado de la propiedad de los medios y la transparencia de la publicidad estatal en los Estados miembros de la Unión Europea, mediante el análisis de normas legales y su implementación práctica, alineando sus hallazgos con los principios establecidos en la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación. Ambas cuestiones analizadas son factores clave para evaluar el grado de control de los medios por parte de los Gobiernos, ya que influyen significativamente en la independencia editorial, la equidad del mercado y el pluralismo mediático.

Salud mental, IA y desinformación

Las cofundadoras de The Self-Investigation Mar Cabra, directora ejecutiva de esta fundación que promueve el bienestar y la salud mental en el ecosistema mediático, y Aldara Martitegui, periodista especializada en salud mental en Noticias Cuatro, psicóloga y coach, estiman que la salud mental de los periodistas constituye una “ignorada amenaza a la sostenibilidad de los medios”. Según los datos de las tres últimas ediciones del Informe Anual de la Profesión Periodística de la APM, casi tres de cada cuatro periodistas y comunicadores consideran que se trata de un problema grave o algo grave en la profesión. “Dentro de un contexto laboral donde prima la actualidad, la inmediatez y la exposición a las redes sociales”, instan a que se promueva “una serie de conocimientos básicos para identificar y prevenir problemas de salud mental en uno mismo y en los equipos”.

Un número más, Cuadernos de Periodistas aborda los efectos de la aplicación de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la práctica periodística, en “una nueva era de cambios operativos y productivos”, afirma el editor, tecnólogo y periodista Juan Pablo Mateos Abarca, doctor en Empresa Informativa y profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. “La irrupción de la IAG en la profesión periodística está provocando una reacción en los componentes de la cadena de valor de las empresas informativas”, apunta. Este proceso conlleva “significativas oportunidades para mejorar la eficiencia en la producción y distribución de noticias”, pero, a la vez, plantea amenazas, como “el riesgo de que los refritos generados por máquinas desplacen al periodismo de calidad”.

Asimismo, la revista de la APM sigue pendiente de cómo el fenómeno de la desinformación incide en la profesión periodística y en la sociedad en general, tratándolo desde diversas perspectivas. En esta ocasión, es el capitán de fragata Federico Aznar Fernández-Montesinos, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, quien se ocupa de este tema: “El control de la información no es la piedra angular de la solución contra la desinformación”, sino que “la educación junto con el periodismo y la justicia son la base de unas defensas sólidas”. “El periodismo como marca y fuente de información veraz y de calidad debe ser potenciado. Es una necesidad social”, asevera.

Dificultades para la entrada en el sector periodístico

El periodista Emilio Doménech, fundador de WATIF, cuenta cómo fundar un medio y encontrar su lugar en un sector tan copado actualmente como el periodístico. Cree que sigue habiendo “huecos para el riesgo y la innovación”, en los que encajan “proyectos que se alejen de la inmediatez del canutazo polémico y de la politización editorial que tanto ahuyenta a los ciudadanos”. “Nuestra teoría es que hemos perdido los puentes que conectaban a los periodistas con la gente”; y para volver a “tender los puentes perdidos entre medios y audiencia, uno de los focos imprescindibles es cultivar una comunidad”.

Y la periodista freelance Cristina Puerta, creadora de la newsletter Oficio Freelance en Substack, aporta recomendaciones y recursos sobre cómo los jóvenes periodistas pueden empezar a trabajar como freelances. “En una industria marcada por una crisis crónica, barreras de entrada al primer empleo, intrusismo profesional y despidos masivos, los recién graduados se enfrentan a un panorama desolador”; para algunos de ellos, el periodismo freelance se convierte en una opción que conviene explorar, concluye.

Rematan el número 49 de Cuadernos de Periodistas las secciones habituales. Milagros Pérez Oliva responde en el “Consultorio Deontológico” a las siguientes cuestiones: ¿deben los medios respaldar a algún candidato en las elecciones?, ¿son deontológicamente defendibles entrevistas a asesinos y terroristas? y ¿deben los periodistas confirmar una exclusiva a los dircoms de las empresas? Josu Mezo investiga en “Buena Prensa” la efectividad de las encuestas de las elecciones en Estados Unidos. En “Libros”, Màrius Carol reseña el libro La edad de oro del periodismo, de Juan Antonio Giner; Ignacio Camacho, La muerte del periodismo, de Teodoro León Gross; Fernando Ónega, Lo que yo recuerdo, de Pilar Cernuda; Manuel Vizán Jambrina, Momentos de una vida, de Darío Pérez, y Fernando González Urbaneja, Periodismo y democracia en la era de las emociones, de Josep Carles Rius. Por último, Ismael Nafría desglosa las últimas “Tendencias” internacionales en el sector periodístico.

Suscríbete a Cuadernos de Periodistas

 

Contenido relacionado: