Celebrada en la APM la presentación del informe 'La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2024', de Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española han presentado en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) el informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2024 en la mañana de hoy, 19 de junio.
El estudio analiza el tratamiento de la información que tiene a niños, niñas y adolescentes como protagonistas, elaborado con una selección de 100 noticias de las 30.792 noticias publicadas en 2024 sobre infancia y adolescencia. Su objetivo es apoyar a los profesionales de los medios de comunicación en la difícil labor de informar sobre niños, niñas y adolescentes con un enfoque de derechos.
En el acto intervinieron el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig; la abogada especializada en familia, infancia y adolescencia y miembro de la Subcomisión de Infancia y Adolescencia del Consejo General de la Abogacía Española, María Giráldez; la coordinadora del informe, Arantxa Sanz, y Sara, la joven de 20 años que forma parte del Programa de Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS en Galicia.
Pedro Puig destacó la importancia del rol que tienen los periodistas al tratar la información sobre infancia y juventud. "El objetivo que nos marcamos con la FAPE y que después continuamos con el Consejo General de la Abogacía nunca es hacer una crítica negativa ni destructiva sobre los medios de comunicación que hablan sobre infancia, si no es apoyarlos, orientarlos, de manera prudente y humilde, con herramientas para que sean sensibles y contribuyan a lanzar o a generar una imagen positiva y de cuidar de nuestros niños y nuestras niñas", señaló.
"La prensa tiene la responsabilidad importantísima de visibilizar de cuándo se rompen, se deterioran o se vulneran los derechos de la infancia. Y, por otra parte, tienen la responsabilidad de hacer un trato adecuado y respetuoso cuando escriben noticias: que estén lejos de estigmatismos, que estén lejos de sensacionalismos, que traten con respeto y con mimo cualquier noticia que tenga que ver con un niño o una niña y especialmente con aquellos que son más vulnerables", agregó.
La abogada María Giráldez recalcó que no solo se trata de la protección a la infancia, sino que también es la protección de sus derechos. "Ahora en lo que estamos haciendo bastante incidencia es en esa participación de los niños y niñas en sus propias noticias. Un acercamiento a la realidad desde el respeto, pero sobre todo con conocimiento del trasfondo que hay en los derechos de ese protagonista, hace que los medios de comunicación tengan que esforzarse más y quizás, si no es posible especializarse, contar con el apoyo de especialistas, porque al final la infancia y adolescencia es una materia transversal y así lo vemos en la abogacía", explicó.
Resultados del informe
Por su parte, Arantxa Sanz resumió de los principales resultados del informe, entre los que destacan un aumento del 64% en el tratamiento positivo de la infancia en las noticias, mientras que los titulares de las noticias analizadas que se encuentran "bien" o "muy bien" redactados corresponden al 73%.
Asimismo, la coordinadora del informe pone especial atención a la escasa cobertura de la pobreza infantil, teniendo en cuenta que en España la cifra asciende a más de dos millones de niños y niñas, al descenso progresivo en general de las noticias que tratan sobre infancia y a las imágenes utilizadas en estas coberturas, ya que aquellas catalogadas como "muy bien" descendieron del 50% al 42%.
Desde Aldeas Infantiles SOS, concluyen que pese a los desafíos que enfrentan los medios, es esperanzador observar un creciente interés por incorporar narrativas que humanizan y contextualizan las experiencias de los niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos activos y no solo como receptores pasivos de las decisiones de los adultos.