Amalia Sánchez Sampedro: ‘No todo el mundo puede ser reportero, pero me parece la maravilla de las maravillas estar en los sitios y poder contarlo’
Amalia Sánchez Sampedro (Mérida, 1950) es la protagonista del segundo episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que cuenta con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”. La corresponsal política fue testigo directo de los principales hitos de la transición y el progreso democrático en España, así como ejerció en distintos países.
Amalia Sánchez Sampedro proviene de una familia con fuertes raíces en Mérida, donde vivía con sus padres y abuelos en una casa grande de dos pisos. Su padre destacó como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad, por lo que el área del arte y humanidades siempre se le dieron bien. Recuerda que su padre estaba suscrito al ABC y al YA junto con su abuelo, lo que fomentó su pasión por los periódicos y el mundo del reporterismo. Desde pequeña soñaba con hacer periodismo en Madrid, donde pasaban muchas más cosas que en Mérida o en sus alrededores. “El periodismo que me gustaba era eso. Ir por el mundo. Enredar. Comprendo que no todo el mundo puede ser reportero o estar pendiente de la noticia, pero me parece la maravilla de las maravillas estar en los sitios y poder contarlo. Me parece lo mejor”, afirma.
Sus primeros pasos como periodista los dio en el diario Hoy de Badajoz. Gracias a un concurso de redacción periodística, la seleccionaron para ser becaria en el diario Arriba de Madrid, donde los méritos fueron la clave para lograr quedarse en la capital. Pese a que no continuó en el diario, en 1972 conoció al prestigioso y respetado periodista Manu Leguineche, junto con quien se convirtió en una de las fundadoras de la agencia de noticias Colpisa, donde desempeñó un papel fundamental como cronista política hasta 1984. Asimismo, fue colaboradora en publicaciones como Interviú y Tiempo.
En la entrevista realizada por José Antonio Piñero, director del pódcast, Amalia Sánchez Sampedro recordó uno de los primeros atentados de gran calibre en el que fue reportera, el de la calle del Correo de Madrid, la primera matanza indiscriminada de ETA, en 1974. “En aquella época, la policía no estaba acostumbrada. No había pasado nada tan gordo. Entonces, el cordón estaba casi al lado de los muertos. La policía no sabía qué hacer y los periodistas éramos cuatro gatos. Como éramos poquísimos, funcionaba muy bien”, relató.
Su incursión en la televisión fue en 1984, cuando comenzó a trabajar en Televisión Española (TVE), llegando a presentar el Telediario en su segunda edición junto con Carlos Herrera. Sin embargo, una sola semana después, decidió renunciar a esta posición para enfocarse en el periodismo de calle.
Es así como durante más de doce años realizó labores de información para el Telediario e Informe Semanal, cubriendo las visitas al exterior del entonces presidente del Gobierno, Felipe González (1982-1996), entre otros hechos importantes. En este periodo también destacó su experiencia en la guerra de Bosnia, en la que enfrentó situaciones peligrosas, como tiroteos que hoy puede contar gracias a que viajaba en un coche blindado. Otra de las grandes coberturas que marcaron su carrera periodística, en la que afirma que no durmió ni comió por el arduo trabajo que conllevó, fueron las manifestaciones de Tiananmén en Pekín.
En 1996 se incorporó como corresponsal a Canal Sur, donde dirigió su Centro Territorial en Madrid. Además, ha colaborado como analista política en los programas Día a día (1996-2004), en Telecinco; 59 segundos (2004), en TVE, y Las Mañanas de Cuatro (2006).
Amalia Sánchez Sampedro lamenta el panorama actual de la profesión por distintos motivos; entre ellos, la falta de independencia de los medios y la precarización de los periodistas. “La carne de periodista se ha puesto muy barata, porque hay muchos y porque las empresas pagan muy poco. Esa precariedad ya es ofensiva”, asegura.
Para hacer frente a esta situación, la periodista recomienda perseverancia, curiosidad y perseguir la noticia: “Algunos periodistas se acomodan. El reporterismo ahora es muy complicado; pero, aunque sea una rueda de prensa pelona, ve. No la sigas en línea. No la pilles por internet. Habla con los colaboradores. En la medida en que se pueda, hay que ir a los sitios; y luego currárselo, porque hay mucha competencia”.
Amalia Sánchez Sampedro, en titulares
- “Era un mundo de hombres, y cuando vengo a estudiar a Madrid, me encuentro con que somos bastantes chicas en clase”
- “Yo no sabía quién era Manu Leguineche, la verdad. Me voy a la calle Padre Damián, 43 y Manu me dice: ‘Quédate ahora, ya. ¿Quieres?’; y, al día siguiente, me contrata”.
- “En Colpisa era muy divertido; como éramos poquitos y teníamos que servir a muchos periódicos, usábamos seudónimos”
- “Teníamos mucha relación en esa época con los periodistas extranjeros, y muchas cosas que no podíamos contar se las contábamos a ellos para que las sacaran”
- “Yo quería ser reportera. Pero, un fin de semana comiendo una paella en casa de Martínez Soler, Calviño dice que por qué no presento yo [el Telediario]. Fui una loca de la vida”
- “He estado diez veces en China en diez años; pero no una por año, un año fui tres veces”
- “Yo solo pensaba en que mi madre iba a oír que había un tiroteo y yo estaba ahí”
- “La censura, evidentemente, no es la que yo padecí ni la que viví, pero existe. Si trabajas para cualquier medio que un banco le da dinero, no te puedes meter con ese banco”
- “El periodismo no se va a acabar nunca, porque siempre tiene que haber alguien que quiera contar la verdad”
Protagonistas de 'Maestros del Periodismo'
El pódcast Maestros del Periodismo recoge las experiencias y vivencias de grandes figuras periodísticas. Con este proyecto, la APM pretende preservar la memoria del periodismo a través de sus protagonistas, reconocidos testigos de nuestra historia, y ensalzar el orgullo de ser periodista.
Tras Juan Caño, Amalia Sánchez Sampedro le da voz al segundo capítulo de la quinta temporada, que además contará con los testimonios de Jorge del Corral, Mercedes Jansa, Mariano Guindal, Miguel Ángel Nieto, Carmen Enríquez, Teresa Aranguren, José Antonio Martínez Soler y Marisa Flórez.
En las cuatro temporadas anteriores narraron sus experiencias los periodistas Luis María Anson, Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carmen Sarmiento, Victoria Prego, Juan Luis Cebrián, José María Carrascal, Fernando Ónega, Luis Ángel de la Viuda, Pura Ramos, Maruja Torres, José María García, Pilar Urbano, Pedro J. Ramírez, Rosa Montero, Miguel Ángel Aguilar, Nativel Preciado, Miguel Ángel Gozalo, Rosa María Calaf, Diego Carcedo, Ramón Sánchez Ocaña, Soledad Gallego-Díaz, Fernando González Urbaneja, Pilar Cernuda, Asunción Valdés, Alberto Delgado Cebrián, Consuelo Álvarez de Toledo, Javier González Ferrari, Elena Martí, Manuel Campo Vidal, Víctor Marquéz Reviriego, Felipe Sahagún, Covadonga O’ Shea, Peridis, Rosa Villacastín, Javier Fernández del Moral, Julián García Candau, Olga Viza, Georgina Higueras y Juan Cruz. Puedes escuchar aquí sus entrevistas.
Los episodios de Maestros del Periodismo se publican con una periodicidad quincenal, los jueves, en la plataforma gratuita de divulgación de cultura y ciencia CaixaForum+, así como en las principales plataformas gratuitas de pódcast: Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music e Ivoox.
Escucha aquí el episodio completo
Contenido relacionado:
- 5x01 Maestros del Periodismo: Juan Caño
- Escucha aquí la primera temporada de Maestros del Periodismo
- Escucha aquí la segunda temporada de Maestros del Periodismo
- Escucha aquí la tercera temporada de Maestros del Periodismo
- Escucha aquí la cuarta temporada de Maestros del Periodismo