Fundada en 1895

Frente a la posverdad, viralizar la verdad en nuevos formatos para llegar a más audiencia

08/06/2017

14:08

Escrito por: Sergio J. Valera

Varios periodistas y expertos debatieron sobre cómo combatir las "fake news" o noticias falsas durante el XX Laboratorio de Periodismo de la APM.

Momento del XX Laboratorio de la APM. Foto: Elena Hidalgo / APM

“Nos encontramos con serias dificultades para parar las noticias falsas”, dijo Julio Montes (@Montesjulio), de Maldito Bulo y Maldita Hemeroteca, en la XX Edición del Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), patrocinado por Repsol. Aseguró que para combatir la mentira es necesario viralizar el desmentido y, además, crear una comunidad que ratifique cuál es la verdad. Para ello, “intentamos crear formatos muy viralizables con imágenes y vídeos. Queremos que la gente pueda comprobar por sí misma que lo que ve es la realidad”, y no el bulo inicial, explicó durante este acto moderado por Enrique Peris, presidente de la Comisión de Actividades de la APM.

“El problema de la posverdad es que el consenso de lo que es verdad ha cambiado”, adelantó Clara Jiménez (@cjimenezcruz), también de Maldito Bulo y Maldita Hemeroteca. No obstante, “aunque haya mucha gente que no quiera saber la verdad, también hay una parte de la población que no es consciente de que lo que consume es mentira”, por lo que propuso nuevas formas de comunicarse para alcanzar a nuevas audiencias, además de promover un espíritu crítico ante la lectura de prensa.

Poniendo como ejemplos las mentiras sobre las armas de destrucción masiva en la Guerra de Irak y las teorías conspirativas sobre el 11-M, Gumersindo Lafuente (@sindolafuente), de la Fundación porCausa, argumentó que la posverdad es como un virus –por algo viralizar viene de virus– creado en los laboratorios de los grandes medios “que usaron en su beneficio y que un día se les escapó. Cuando manejábamos nosotros el virus, muy bien; pero, ahora, lo controlan otros”. Estimó que lo que ha cambiado esencialmente es lo que denominó como “los algoritmos multiplicadores de la emotividad crédula”, refiriéndose a la capacidad viralizadora de las redes sociales e internet.

“Ha entrado el miedo porque esa propaganda y mentira no se controla”, añadió Ana Tudela (@latule), de Datadista, Ctxt y Jot Down. “El problema de los medios es que la gente lo primero que mira es de qué pie cojea cada medio –afirmó–, y eso es porque antes habrán cojeado”.

Y llegados a este punto, ¿qué deben hacer los medios de comunicación? Lafuente aportó una completa receta: ética, rigor, comprobación, más datos y “vivir en la red para conocerla”, también mucha experiencia, cualificación y preparación; en definitiva, trabajar al máximo para recobrar la credibilidad.

Por su parte, la Nieman Fellow en Harvard María Ramírez (@mariaramirezNY), de Univision y Politibot, apeló también a la responsabilidad, no solo de los grandes marcas periodísticas, sino de cada reportero individual, que “debe saber que no ganas nada por dar antes el octavo asesinado en los atentados de Londres, y que el tráfico viene de otra manera. De ahí viene la pérdida de credibilidad”.

Eduardo Suárez (@eduardosuarez), también de Univision y de Politibot –que renegó de los términos “posverdad” y “fake news” y hubo consenso en ello–, agregó que, al no tener claro los medios un modelo de negocio exitoso, apuestan por “buscar el volumen [de noticias y de clics], y el volumen no conlleva calidad”. Y Josu Mezo (@malaprensa), autor del blog Mala Prensa y de la sección fija en Cuadernos de Periodistas “Buena Prensa”, aclaró que “si hay un montón de gente publicando basura y los medios siguen publicando solo para conseguir clics, la audiencia no va a diferenciar una cosa de la otra”. Asimismo, Mezo lamentó la falta de rectificaciones en los medios.

Varios de los participantes en el Laboratorio. Foto: Elena Hidalgo / APM


Empezar de cero, con periodismo de investigación y más verificación

Para Gumersindo Lafuente, tanto los periodistas como los medios y sus directivos deben aceptar que “hay que empezar casi de cero”, rediseñar “lo que somos como industria. Tienen que nacer nuevos medios, que creen nuevas comunidades, que no dependan de la publicidad, con una estructura totalmente diferente a la actual”, aconsejó.

Antonio Delgado (@adelgado), de WeblogsSL y Datadista, apuntó que, tras la victoria electoral de Trump, lo primero que decidieron hacer en el New York Times y en el Washington Post fue contratar periodistas de investigación. “En España, sobra opinión, y falta investigación y periodismo de segunda y tercera velocidad”, aseveró.

Igualmente, Myriam Redondo (@globograma), autora del blog Globograma, recordó que un efecto positivo del triunfo de Trump fue que se habla mucho y se aboga mayoritariamente por la verificación de los hechos, y recuperar así “el terreno perdido. La gente no sigue tanto en las redes sociales a medios como a periodistas concretos en los que confían”.

Además de la importancia de la verificación de datos, “pero datos que nos digan cosas”, Millán Berzosa (@mberzosa), responsable para España y Portugal de Google News Lab, profesor de Periodismo Digital en la Universidad Francisco de Vitoria y autor de Youtubers y otras especies, reclamó “unos medios que lideren más, medios que sepan competir a cara de perro pero defendiendo la profesión”. Y remató: “Lo que hay que hacer valer es la experiencia de contar bien las cosas, que también pasa por usar bien las últimas tecnologías”.