Fundada en 1895

Turquía, principal protagonista del retroceso de la libertad de información en 2016

09/02/2017

13:56

Escrito por: Xose Martín

La presidenta de Reporteros Sin Fronteras-España alerta de la "situación regresiva" de la libertad de información en países democráticos, como Gran Bretaña o España.

Los ataques a la prensa no han cesado en el año 2016, así lo refleja el nuevo Informe Anual, elaborado por la sección española de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que analiza la evolución de la libertad de información en un centenar de países y señala los principales acontecimientos que han influido en el avance o retroceso en esta materia. Malén Aznárez, presidenta de Reporteros Sin Fronteras-España, ha asegurado que se presentan tiempos difíciles para la libertad de la profesión, más aún, “cuando se habla continuamente de posverdad, cuando habría que hablar de mentira, y cuando nos quieren imponer falsas realidades a golpe de autoritarismo y, a veces, de matonismo desde el poder”.

Presentación del Informe Anual 2016. Foto de Agustín Milllán para RSF España.

La presidenta de Reporteros Sin Fronteras-España alertó del retroceso general de la libertad de información en países democráticos. “Aunque no es tan grave como cuando hay asesinatos, es muy peligroso”. Aznárez hizo hincapié en la “situación regresiva” en países europeos respecto a leyes de libertad de información, que suponen “una involución importante”. Puso de manifiesto que se “han aprobado legislaciones contra el terrorismo que han supuesto importantes retrocesos en materia de libertad de información y que ponen en riesgo el periodismo de investigación, la confidencialidad de las fuentes y la privacidad de las comunicaciones”. A este respecto, citó la conocida popularmente como la “Carta de los fisgones”, en Gran Bretaña, o la “ley mordaza”, en España.

Turquía, principal cárcel para los periodistas

No obstante, en 2016, Turquía fue el “principal protagonista del retroceso de libertad de información del mundo”, alertó Malén Aznárez. Ha sido un año en ese país, dijo, “repleto de encarcelaciones, detenciones de periodistas, cierres de medios, condenas abusivas, periodistas exiliados, despidos masivos, censuras y leyes represivas”, como consecuencia del fallido golpe de Estado, en julio de 2016. Desde entonces, “Erdogan ha dado lugar a una auténtica caza de brujas de periodistas”. Solo el 27 de julio, añadió la presidenta de RSF España, se cerraron más de 102 medios de comunicación (28 canales de televisión, 34 emisoras de radio, 5 agencias, 29 editoriales, 58 diarios y 15 revistas prohibidas) y más de 100 periodistas fueron encarcelados. Con estos datos, advirtió, “Turquía se ha convertido en la mayor cárcel del mundo para los periodistas”. Esto ha ocurrido, añadió, en un país “teóricamente democrático y que está negociando con la Unión Europea”.

En Turquía, el 90% de las redacciones se están convirtiendo en prisiones, sin muros visibles

En la imagen, el periodista turco Yavuz Baydar. Foto de Agustín Millán, para RSF España

“En Turquía, estamos experimentando una caída dramática en cuanto a la libertad de expresión e, incluso, en lo referente a la independencia de la prensa”, advirtió el periodista turco Yavuz Baydar, exiliado tras el intento de golpe de Estado. En este momento, cifró el periodista, hay 35 profesionales en el exilio y 151 periodistas se encuentran en prisión preventiva. Si a este dato sumamos el número de arrestados en comisarías, “la cifra ascendería a unos 200 compañeros”, señaló.

Los encarcelamientos no son la única medida de castigo impuesta por el Gobierno turco. Según informó Baydar, desde 2014 el Gobierno ha privado de publicidad institucional a los medios no afines, además de “animar” a empresas privadas a que “no vendan publicidad a aquellos medios que el Estado considera que son críticos”. En este contexto, comentó el periodista turco, entre 2013 y 2017 se han producido 9.000 despidos en los medios y “el 90% de las redacciones se están convirtiendo en prisiones, sin muros visibles, en las que los periodistas se encuentran atados de pies y manos” y donde la autocensura se ha convertido en la tónica general.

75 periodistas asesinados, 349 encarcelados y 52 secuestrados, en 2016

En términos generales, el año pasado, 75 periodistas fueron asesinados, lo que supone un descenso del 26% en relación al año anterior, mientras que 349 fueron encarcelados y 52 permanecían secuestrados al finalizar el año. La presidenta de Reporteros Sin Fronteras-España acusó el descenso de casos a que en zonas de conflicto armado “como Siria, Irak, Libia o Yemen, los periodistas, prácticamente, ya no van sobre el terreno”.  No obstante, cabe destacar que en estas zonas se han producido casi la mitad de los asesinados en todo el mundo, 35 de los 75 casos.

Por cuarto año consecutivo, Siria conserva el nada honorable puesto de ser “el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo”, con 26 profesionales encarcelados y 19 asesinados, bien por los terroristas del Estado Islámico (EI), bien por el régimen de Bachar Al-Assad.

Malén Aznárez también hizo hincapié en la situación que vive la profesión en América Latina, destacando el caso de Honduras, “un país criminalizado”, donde “en los últimos cinco años han sido asesinados 60 periodistas y sus muertes siguen sin esclarecerse”. No obstante, no alcanza los niveles de México, “un país teóricamente en paz, pero el más letal de América Latina para hacer información y para los periodistas”.

Se deja de ser periodista cuando se oculta la verdad

En la imagen, el periodista hondureño Milthon Robles. Foto de Agustín Millán para RSF España

El periodista hondureño Milthon Robles, que abandonó su país tras ser amenazado, agredido y secuestrado el año pasado, relató que el mismo día que fue secuestrado, el 19 de septiembre de 2016, “en Europa, a Juan Orlando Hernandez, presidente de Honduras, “le estaban premiando los Gobiernos europeos por ser el país modelo en seguridad”.

Robles señaló que, desde 1997, “el ejercicio de la profesión viene siendo tan peligroso como andar por las calles y que te asalte cualquier persona”. Además, desde 2003, han sido asesinados casi un centenar de periodistas y, apenas, un 5% de los periodistas pueden ejercer la profesión de forma independiente. Robles finalizó su intervención asegurando que “se deja de ser periodista cuando se oculta la verdad”.

El acto fue presentado y moderado por la periodista Pepa Bueno, directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid y conductora del programa “Hoy por Hoy”, de la Cadena SER.

Leer aquí el Informe Anual 2016

Comentarios