
Sobre la APM
Historia de la APM de 2008 a 2020
Resumen de la más que centenaria historia de esta institución madrileña nacida en el siglo XIX.
Durante la segunda etapa de Fernando González Urbaneja, se creó la figura del preasociado para estudiantes de los dos últimos años de Periodismo y Comunicación Audiovisual, en 2008, y la Oficina del Defensor del Asociado, en 2009.
En marzo de 2008, el tradicional “Boletín APM”, publicación corporativa de la Asociación, dejó atrás su formato de papel y pasó a ser digital y a enviarse por correo electrónico a los socios.
Debido a la crisis del sector periodístico español, se creó en 2008 el Observatorio de la APM para el seguimiento de la crisis. Ese mismo año se impulsó la creación de una bolsa de empleo para periodistas. Igualmente, el 14 de febrero de 2009 se organizó una concentración por la dignificación de la profesión periodística, la primera en toda España de aquella convulsa época.
En 2009 tuvo lugar la primera edición de los Talleres “Aprendamos a entender los medios de comunicación”, una iniciativa de la APM en colaboración con la Fundación “la Caixa” que nació con la pretensión de fomentar la lectura de la prensa entre los alumnos de 3.º y 4.º de la ESO. A finales de aquel año, la APM comenzó su actividad en las distintas redes sociales.
En noviembre de 2010 nació el Laboratorio de Periodismo de la APM, un foro de debate muy abierto y participativo en el que se reflexiona sobre el ejercicio del periodismo en el cambiante entorno tecnológico y empresarial.
En mayo de 2011, la APM coordinó un movimiento de la profesión surgido en Twitter contra las ruedas de prensa que no admiten preguntas. El “Manifiesto contra las ruedas de prensa sin preguntas y otras anomalías informativas #sinpreguntasnocobertura” fue firmado por más de 10.000 personas.
Los ocho años de mandato de González Urbaneja se cerraron con un crecimiento del 45% del censo de asociados, superando los 7.600 miembros, casi 2.500 socios más que en 2004.
El 30 de noviembre de 2011 se celebraron elecciones y resultó vencedora la candidatura encabezada por Carmen del Riego, imponiéndose, con el 45% de los votos, a las candidaturas de Fernando Jáuregui y Juan Caño. Cronista parlamentaria de “La Vanguardia”, Del Riego se convirtió en la primera mujer en presidir la APM en sus entonces 116 años de historia.
Poco después, a principios de diciembre, la APM puso en marcha en las redes sociales la campaña #gratisnotrabajo para denunciar ofertas laborales indignas.
El 3 de mayo de 2012, de forma simultánea en las principales ciudades, se celebró una multitudinaria concentración de periodistas contra los despidos y la precariedad en el sector. Del Riego, junto con Elsa González, presidenta entonces de la FAPE, leyeron el manifiesto “Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo no hay democracia”.
El Servicio Médico se convirtió en la principal preocupación de la Junta Directiva. La congelación de la asignación por parte de la Comunidad de Madrid y el retraso en los pagos provocó unos gastos financieros muy elevados, entre otras cuestiones.

Prego, entonces presidenta de la APM, flanqueada por los expresidentes Del Riego y González Urbaneja, en la Asamblea sobre la supresión del Servicio Médico. Foto: Pablo Vázquez / APM
En 2013, las categorías de los Premios APM de Periodismo se redujeron a cuatro, cambiando también de denominación: Premio APM de Honor (antes Premio Rodríguez Santamaría), Premio APM al Mejor Periodista del Año (antes Premio Víctor de la Serna), Premio APM al Periodista Joven del Año (antes Premio Larra) y Premio APM al Periodista Especializado en Madrid del Año (antes Premio Francos Rodríguez). Desaparecieron las siguientes categorías: Premio Javier Bueno, a una dedicación sobresaliente especializada en cualquier campo del periodismo, y Premio Miguel Moya, a una labor amplia y destacada dentro del campo periodístico, realizada por una persona no específicamente periodista.
En los comicios celebrados el 19 de noviembre de 2015, Victoria Prego ganó las elecciones de la APM con el grueso de la candidatura de Carmen del Riego, en virtud del sistema abierto de listas. Periodista de larga trayectoria, se impuso a la hasta entonces presidenta por 12 votos. Era a la sazón adjunta al director de El Independiente y había sido adjunta al director de “El Mundo”, además de haber estado al frente de varios programas en RTVE.
Casi seguidamente se tuvo que suprimir el tradicional Servicio Médico de la APM -que suponía la gestión privada de un servicio público-, al desaparecer la asignación de la Comunidad de Madrid. Dicha supresión se formalizó en una enmienda del PSOE a los presupuestos de la Comunidad, apoyada por Podemos y Ciudadanos. La desaparición del Servicio Médico, el servicio más valorado, provocó una paulatina pérdida de socios, cifrada en más de 2.000 bajas. A principios de 2016, la Asociación firmó un acuerdo ventajoso con la aseguradora privada Nueva Mutua Sanitaria, que asumió a todos los antiguos usuarios del Servicio Médico extinguido.
En enero de 2017, se creó la Asesoría Fiscal y Contable para autónomos, que comenzó a ofrecer asesoramiento y preparar gratuitamente las principales declaraciones tributarias relacionadas con el ejercicio de la profesión.
En las elecciones que tuvieron lugar el 19 de noviembre de 2019, Juan Caño fue elegido presidente de la APM, venciendo a la candidatura de José Antonio Vera por 61 votos. Caño fue vicepresidente de Hachette Filipacchi durante 20 años y director o fundador de más de una docena de revistas, así como delegado de la Agencia Efe en Londres y en Washington. Por primera vez en su historia, la Junta Directiva de la APM estuvo compuesta por más mujeres que hombres, en concreto trece mujeres y diez hombres.