Fundada en 1895

Las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa

28/12/2017

12:43

Escrito por: APM

Número 35 de "Cuadernos de Periodistas", la revista de la Asociación de la Prensa de Madrid de análisis y reflexión sobre la profesión periodística.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acaba de lanzar el número 35 de Cuadernos de Periodistas, su revista de análisis y reflexión sobre la profesión periodística. En esta edición, el periodista José Cervera examina cómo, “en las discusiones en redes sociales, los datos pasan a ser irrelevantes, las sospechas (o la imaginación) se convierten en respaldo de los bulos y la demostración con pruebas fehacientes de la mentira solo sirve para reforzar las creencias equivocadas y para alimentar el rechazo al ajeno”. Y añade: “Las noticias se inventan, se difunden y defienden, y si se demuestra que son falsas, se convierten en chistes y se descartan con un encogimiento de hombros”.

Para este profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, el principal problema no reside en la existencia de noticias falsas, sino en que al receptor no le importa que lo sean. Se trata de “usuarios indiferentes o, peor aún, cómplices” que se retroalimentan en sus burbujas de opinión. “Para resolver las noticias falsas, hay que volver a hacer importante la verdad”, concluye.

En esa idea profundiza en su artículo el periodista Fernando González Urbaneja, para quien “restaurar el valor y el mérito de la verdad es la tarea más relevante, urgente y salvadora del nuevo periodismo”. “Lo demás vendrá por añadidura”, asegura. Como recuerda, “cuando la mentira se equipara a la verdad, el periodismo deviene en propaganda”.

Del periodismo móvil al ubicuo
El profesor de Periodismo en la Universidad de Navarra Ramón Salaverría habla en las páginas de la revista de la APM sobre una transformación radical de los modos de producir y difundir la información. “Desde las tecnologías de inteligencia artificial hasta la Internet de las Cosas, una ola de nuevas tecnologías convertirá el periodismo que conocemos en algo ubicuo”, vaticina, con un crecimiento exponencial del número de pantallas desde las que se recibirá información, hasta que el consumo de noticias se convierta en ininterrumpido. Salaverría afirma que los formatos periodísticos en su conjunto darán un salto cualitativo y explica cómo el actual lenguaje multimedia pasará a ser multisensorial.

En un artículo publicado inicialmente en Nieman Reports, de la Fundación Nieman para el Periodismo de la Universidad de Harvard, y traducido para Cuadernos de Periodistas, Adrienne Lafrance, directora de TheAtlantic.com, advierte de los riesgos de la personalización de noticias. Estima que el discurso cívico puede resentirse, que se pueden fomentar los filtros burbuja y que se agravarán los problemas de confianza ciudadana en los medios. “Es imprescindible que los medios no dejen solos a los algoritmos con la personalización”, asevera.

El periodista Borja Ventura, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad CEU San Pablo, arroja luz sobre “la peligrosa tentación” para un periodista “de mostrarse como persona” en las redes sociales. “Es verdad que el periodista que expone sus visiones de forma directa o indirecta acarrea cierta imagen de parcialidad”, razona, “pero también es verdad que le sucede exactamente lo mismo que a cualquier profesional que firme columnas de opinión o participe en tertulias radiofónicas o televisivas”.

Segundo huracán digital
Cuando aún los medios de comunicación no han superado las consecuencias de no haberse adaptado a tiempo a la revolución digital, “ahora les va a llover encima la segunda parte del huracán digital”, alerta Miguel Ormaetxea, editor de Media-tics, Ecointeligencia Editorial y Guía Lo Mejor del Mundo. “Ya es una evidencia que la industria de las noticias con una base financiera en la publicidad es una quimera sin futuro. Además, la publicidad digital está ralentizando su carrera alcista, el duopolio Google-Facebook se queda con la inmensa mayoría del pastel, los bloqueadores de publicidad campan a sus anchas y muy poca gente paga por la información, y aún menos en España. Para redondear el panorama, una nueva revolución tecnológica está en ciernes, mucho más radical aún”, argumenta.

Asimismo, el periodista José Antonio González Alba detalla el papel que juegan Google y Facebook en el futuro del periodismo. Rocío Hernández, periodista especializada en publicidad y marketing, investiga el branded content o “periodismo de marca” como nueva fuente de ingresos para la prensa. Y la socióloga Matilde Fernández-Cid Enríquez, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Equipo de Investigación UCM sobre “Medición de la discriminación múltiple”, recalca la trascendencia de los medios de comunicación a la hora de construir imágenes sociales y etiquetas, con “enormes efectos en la percepción de las personas señaladas”.

Como es habitual, cuatro secciones ponen el colofón a este número de Cuadernos de Periodistas: “El Mataerratas”, de Arsenio Escolar; “Buena Prensa”, de Josu Mezo; “Tribunales”, de Teodoro González-Ballesteros, y “Tendencias”, de Félix Bahón.

Suscríbete a “Cuadernos de Periodistas” en papel